Catálogo de Conductas No Elusivas: La Psicología Tributaria a Favor de Contribuyentes

Catálogo de Conductas No Elusivas: La Psicología Tributaria a Favor de Contribuyentes

La Necesidad de un Cambio en la Comunicación del SII: Hacia un Modelo de Educación Tributaria

Desde la implementación de las normas generales antielusión en 2015, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha mantenido una estrategia centrada en alertar sobre lo que se debe evitar en el ámbito de la elusión tributaria. A través de su jurisprudencia administrativa, seminarios y el Catálogo de esquemas tributarios, el SII ha adoptado un enfoque preventivo, señalando áreas de riesgo y conductas sospechosas que podrían llevar a los contribuyentes a caer en prácticas de elusión.

Un Enfoque Alternativo: La Psicología Positiva

No obstante, abordar la problemática desde una perspectiva más positiva podría resultar más efectivo. En otros ámbitos como la familia, la educación, e incluso en el ámbito empresarial, la psicología positiva ha demostrado ser un camino más constructivo que el enfoque basado en la amenaza constante. Si enseñamos a un niño cómo encender una luz en lugar de solo advertirle que no juegue con el enchufe, es más probable que aprenda comportamientos seguros y saludables.

Por ello, surge la pregunta: ¿podría el SII, en el contexto actual de sostenibilidad tributaria, aplicar una estrategia similar? Si existe un catálogo de conductas potencialmente elusivas, ¿por qué no crear un Catálogo de conductas no elusivas? Este podría proporcionar a los contribuyentes orientación sobre cómo llevar a cabo sus operaciones dentro del marco legal, destacando opciones que, aunque legalmente permisibles, son también más económicas desde el punto de vista impositivo.

La Necesidad de Claridad y Confianza

Históricamente, muchos contribuyentes que han buscado asesoría en el SII respecto a la correcta realización de operaciones se han encontrado con un contundente “el Servicio no es asesor”. Aunque esto sea verdad, es fundamental recordar que los contribuyentes no buscan necesariamente un consultor privado, sino claridad, previsibilidad y confianza en un sistema tributario cada vez más complejo. Por lo tanto, la colaboración y educación deberían ser vistas como parte integral de una administración moderna y transparente.

El SII ha demostrado haber implementado prácticas de comunicación efectiva a través de herramientas como las preguntas frecuentes en su sitio web, videos informativos y boletines para PYMES. Estas iniciativas han mostrado que la información puede servir como un mecanismo de prevención. Sin embargo, en lo que respecta a la regulación de la elusión, el enfoque ha sido más punitivo que formativo, dejando un vacío en la educación del contribuyente.

Propuesta: Un Catálogo de Buenas Prácticas Tributarias

Un Catálogo de buenas prácticas tributarias podría ser un avance significativo y necesario, actuando como una guía que no solo prevenga la elusión, sino que también fomente un clima de confianza y educación entre el Estado y los contribuyentes. Este enfoque demostraría que el SII no solo señala errores, sino que también educa sobre el cumplimiento adecuado de las normativas tributarias.

En un contexto donde la sostenibilidad tributaria busca un equilibrio entre recaudación y confianza, es el momento propicio para explorar un enfoque de psicología positiva tributaria. Si este principio ha tenido éxito en otros ámbitos de la vida, ¿por qué no aplicarlo al sistema tributario?

Puede que te interese