Carlos Peña advierte: «Recuperar la democracia es clave para evitar la barbarie»

Carlos Peña advierte: "Recuperar la democracia es clave para evitar la barbarie"

Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, es un destacado intelectual público en América Latina que combina el derecho, la filosofía y la sociología para abordar los desafíos de Chile. Defensor de la Ilustración, su vasta biblioteca de veinte mil volúmenes refleja su compromiso con el conocimiento enciclopédico, un valor escaso en un mundo cada vez más dominado por las opiniones rápidas de las redes sociales.

A lo largo de la historia, intelectuales como Peña han sido faros de reflexión en la esfera pública. Sin embargo, la relación entre el pensamiento crítico y la ciudadanía parece haberse debilitado, cediendo el protagonismo a voces más rápidas y atractivas, como los influencers. A pesar de esto, la relevancia de Peña se mantiene, siendo una de las voces más escuchadas en el debate nacional a través de sus columnas en El Mercurio, donde aborda temas cruciales como la memoria, la modernización y la democracia, siempre bajo el prisma de la educación como pilar social.

Perspectivas electorales en Chile

Pregunta. ¿Cuáles son las tendencias sobre las elecciones del próximo domingo 16?

Respuesta. Las encuestas indican que Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista, liderará en la primera vuelta con cerca del 30% de los votos. Le seguiría José Antonio Kast, del Partido Republicano. A pesar de comentarios recientes sobre el crecimiento de Johannes Kaiser, sostengo que Kast alcanzará la segunda vuelta, donde se enfrentará a Jara.

Impacto de la polarización en la política chilena

P. ¿Un resurgimiento de Kaiser podría intensificar las tendencias extremas en la derecha y debilitar al centro político?

R. Hay elementos de verdad en eso. Sin embargo, la derecha ya había mantenido un papel relevante en el poder con Sebastián Piñera. La anomalía reciente en la política chilena fue el estallido social que siguió a su segunda elección, abriendo paso a nuevas dinámicas en el electorado.

P. ¿El modelo chileno, una vez visto como un oasis en Latinoamérica, ha fracasado?

R. Exactamente. El estallido de 2019 marcó el fin de esa idealización, dando paso a nuevas realidades políticas y sociales en el contexto chileno.

Cambio y continuidad en el gobierno de Boric

P. ¿El gobierno de Gabriel Boric ha logrado implementar el cambio que su generación demandaba?

R. En parte, sí, aunque enfrentó desafíos por inexperiencia. Su administración ha mantenido ciertos logros gracias a figuras del pasado gobierno de la Concertación, pero la política chilena se mueve entre el derecho y el centro, donde la radicalización de las posturas es evidente ante la crisis de seguridad y la migración, problemas comunes en la región.

Desafíos en la cultura política chilena

P. ¿Existen riesgos de un deslizamiento populista que pueda comprometer las instituciones en Chile?

R. Hay un trasfondo de populismo que, aunque no tan explosivo en este momento, podría manifestarse en una desconfianza hacia las instituciones políticas. Chile tiene una cultura institucional que podría ayudar a mitigar estos riesgos.

P. Sin embargo, la historia sugiere que las instituciones pueden debilitarse ante líderes carismáticos.

R. Es cierto, pero creo que las instituciones chilenas son más robustas que en otros países de la región. El compromiso de figuras como Boric ha sido con el respeto a las normas democráticas.

Reacciones a la migración y seguridad

P. ¿Cómo se interpreta el creciente atractivo de la derecha en relación a la seguridad y la migración?

R. Aunque el descontento es válido, la realidad en Chile no es de caos generalizado. A diferencia de otros países, los problemas se han abordado sin recurrir a la violencia. La narrativa de que Chile está en crisis es exagerada y utilizada políticamente para generar miedo.

Desafíos futuros en las elecciones

P. ¿Cómo deberían abordarse los temas más críticos en las elecciones del 16?

R. Es esencial discutir la distinción entre el liberalismo y el Iliberalismo. La clave está en cómo abordaremos los problemas actuales sin sacrificar las instituciones democráticas. Esto debería ser el núcleo de la conversación entre izquierda y derecha.

Puede que te interese