Carl Benedikt Frey: La URSS construía, pero la innovación requiere descentralización

Carl Benedikt Frey: La URSS construía, pero la innovación requiere descentralización

La primera central eléctrica diseñada por Thomas Edison iluminó la calle Pearl, en el sur de Manhattan, en 1882. Sin embargo, la electrificación tardó cerca de cuatro décadas en generalizarse, transformando la producción industrial y, por ende, los índices de productividad. A comienzos del siglo XX, los vehículos motorizados eran considerados artículos de lujo, pero su uso se extendió a partir de la Primera Guerra Mundial. Este ejemplo resalta la naturaleza impredecible del avance tecnológico y sus consecuencias.

Carl Benedikt Frey, profesor asociado de Inteligencia Artificial y Trabajo en el Oxford Internet Institute y fundador del programa de tecnología y empleo en la Oxford Martin School, ha publicado recientemente el libro How Progress Ends: Technology, Innovation, And The Fate Of Nations (Cómo termina el progreso: tecnología, innovación y el destino de las naciones, Princeton University Press). En esta obra, Frey examina mil años de historia para analizar por qué algunas sociedades prosperan mientras que otras fracasan ante el avance de nuevas tecnologías.

El Progreso Tecnológico No Es Inevitable

En su ensayo, Frey cuestiona la creencia común de que el progreso tecnológico es inevitable. Citando ejemplos históricos, como la China de la dinastía Song y la Gran Bretaña victoriana, Frey muestra cómo estas potencias perdieron su ventaja innovadora. También menciona naciones modernas, como Japón, que experimentaron un estancamiento económico tras períodos de crecimiento. Además, la economía planificada de la Unión Soviética, que alcanzó un crecimiento sostenido durante cuarenta años, mostró un colapso en los años 90, destacando que el futuro es notoriamente difícil de predecir.

Exploración y Experimentación en Tecnología

Pregunta. ¿Qué factores han llevado a las naciones a investigar e innovar en tecnología?

Respuesta. La capacidad de una sociedad para explorar nuevas trayectorias tecnológicas se ve limitada cuando no hay margen para la experimentación. La Unión Soviética es un caso emblemático: tras cuatro décadas de crecimiento, cuando surgió la necesidad de innovar en informática, sus contribuciones eran casi nulas. En contraste, el sistema estadounidense, caracterizado por una mayor libertad económica, permite que las ideas prosperen, independientemente de si reciben financiamiento inicial o no.

Descentralización y el Surgimiento de Silicon Valley

P. ¿Es la descentralización un factor clave en la creación de Silicon Valley?

R. Absolutamente. Un sistema descentralizado permite explorar diversas trayectorias tecnológicas. En EE. UU., la ausencia de acuerdos de no competencia en los años 80 fue crucial para el florecimiento de Silicon Valley, permitiendo que ingenieros fundaran nuevas empresas e impulsaran la innovación.

Grandes Empresas y Tecnologías Emergentes

P. ¿Cómo operan las grandes empresas tecnológicas hoy en día?

R. Las empresas establecidas a menudo actúan en contra de las tecnologías que amenazan su modelo de negocio, mediante adquisiciones o regulaciones que favorecen su posición en el mercado. Si estas empresas logran regular la economía en beneficio propio, pueden frenar el progreso, llevando a un estancamiento económico.

Desafíos de la Inteligencia Artificial

P. ¿Qué opinas sobre la revolución de la inteligencia artificial?

R. Hasta ahora, la inteligencia artificial ha seguido tendencias de automatización, similar a las revoluciones industriales anteriores. Las grandes empresas, debido a su tamaño, tienden a enfocarse en reducir costos mediante la automatización en lugar de invertir en productos novedosos, lo que resulta preocupante para la salud del ecosistema innovador.

El Futuro de la IA

P. ¿Cuál es el futuro de las inversiones en inteligencia artificial?

R. La escalabilidad en IA está comenzando a llegar a un punto de saturación. El futuro del progreso en este campo dependerá más de la innovación algorítmica que del aumento de la capacidad computacional. Para lograr avances significativos, es esencial fomentar la descentralización y la competencia, lo cual permite explorar diferentes trayectorias tecnológicas.

Perspectivas Globales: Europa, EE.UU. y China

P. ¿Cómo se diferencian los enfoques de Europa, EE.UU. y China en salud económica y tecnológica?

R. En China, la combinación de empresas estatales y privadas crea un entorno complejo. Las empresas más innovadoras son, a menudo, las que cuentan con inversión extranjera o son privadas, pero deben navegar en un sistema político cambiante. En EE. UU., las tendencias actuales reflejan un creciente nivel de politización en el sector privado, lo que pone en riesgo su liderazgo tecnológico. Por otro lado, Europa enfrenta desafíos relacionados con la flexibilidad regulatoria, lo que limita el crecimiento de sus empresas comparadas con las de EE. UU. y China.

Puede que te interese