Escándalo en la campaña de Javier Milei: José Luis Espert y los vínculos con el narcotráfico
La campaña de Javier Milei para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre se enfrenta a un desafío considerable. Su principal candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, reveló en un mensaje grabado que recibió 200,000 dólares de Federico Fred Machado, un empresario que actualmente se encuentra encarcelado por presuntos vínculos con el narcotráfico. Este giro no se debe a una confesión espontánea, sino que surge tras una semana cargada de acusaciones y presión política sobre la ultraderecha argentina.
El perfil de José Luis Espert
Espert, economista ultraliberal de 63 años, tiene un recorrido conocido en la política argentina. En 2019, intentó postularse como presidente, pero obtuvo menos del 2% de los votos. Su relación con Milei comenzó en 2021, cuando ambos compartieron un momento de colaboración, pero se rompió en medio de un escándalo en el que Milei acusó a Espert de intentar comprar su candidatura. Luego de momentos de tensión, ambos han buscado reconciliarse, especialmente con la creciente proyección de Milei hacia la presidencia en 2023.
Revelaciones que sacuden la campaña
La controversia comenzó el lunes, cuando un dirigente peronista publicó un documento que detalla el pago de 200,000 dólares a Espert, vinculado a Machado, quien está acusado de exportar cocaína a Estados Unidos. Durante la campaña de 2019, Espert voló en aviones de Machado en más de 30 ocasiones, lo que ha reavivado cuestionamientos sobre sus conexiones. Espert ha negado tener conocimiento sobre las actividades ilegales de Machado, sosteniendo que su relación fue superficial.
El clima político se tornó tenso cuando el gobierno solicitó a Espert que ofreciera una defensa más contundente. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó su preocupación, dado que su propia candidatura podría verse afectada por las acusaciones en torno a su compañero. En una controversial entrevista, Espert eludió responder de forma clara si había recibido «dinero sucio», insistiendo en que la discusión debería centrarse en otros temas políticos más relevantes.
Las evidencias se acumulan
La situación se complicó aún más cuando el diario La Nación publicó una investigación con registros oficiales de una transferencia de 200,000 dólares a favor de Espert, realizada por una entidad vinculada a Machado. Esta evidencia obligó a Espert a aceptar que recibió el dinero, aunque argumentó que correspondía a una consultoría para una minera en Guatemala. Sin embargo, no declaró esos ingresos ante la autoridad fiscal ni al asumir como diputado en 2021.
Poco después de su declaración, Milei utilizó sus redes sociales para respaldar a Espert, descalificando las acusaciones como parte de una “operación del kirchnerismo” para desacreditarlo. Es pertinente mencionar que el abogado de Machado es Francisco Oneto, quien también representa a Milei en un caso relacionado con criptomonedas.
La realidad electoral en la provincia de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires, donde Espert ocupa el primer lugar en la lista de candidatos, es crucial para Milei y su partido, La Libertad Avanza. Este distrito no solo es el más grande del país, sino que también representa un terreno donde la ultraderecha ha enfrentado derrotas significativas contra el peronismo en elecciones recientes. La necesidad de mejorar sus resultados se vuelve imperiosa, especialmente en un contexto marcado por preocupaciones sociales, incluyendo recientes actos de violencia vinculados al narcotráfico.
A medida que la campaña avanza, la situación de Espert podría impactar negativamente en las aspiraciones electorales de la ultraderecha argentina. Con el 26 de octubre en el horizonte, las tensiones aumentan dentro del partido y el desafío de mantener la cohesión se vuelve más crítico.