A pesar de las altas tasas de interés del Banco de la República y la persistente inflación, el interés por invertir en la bolsa de Colombia está en aumento. El MSCI Colcap, el índice bursátil más destacado del país que agrupa las 25 acciones de mayor negociación, ha superado su máximo histórico de hace quince años. Hasta ahora, en 2025, ha registrado un crecimiento del 44%, convirtiéndose en el mercado de renta variable más valorizado de América Latina, superando a las bolsas de México y Brasil, que avanzan solo un 25%. Este notable ascenso se atribuye a varios factores, según analistas, tales como precios atractivos, sólidos resultados corporativos, expectativas de cambio político en 2026, mayores flujos de inversión internacionales, y un consumo interno vigoroso.
Precios Atractivos y Alto Rendimiento por Dividendos
La primera causa detrás del crecimiento es la evolución en los precios de las acciones colombianas, que se mantenían en niveles bajos desde 2022. Carlos Franco, director de estrategias económicas en Progresión, señala que el índice llegó a cotizar cerca de cinco veces las utilidades, un nivel considerablemente bajo en comparación con estándares internacionales. A pesar de la recuperación actual, el Colcap sigue ofreciendo precios por debajo de su valor. Además, el rendimiento por dividendos se ubica entre el 7% y el 8%, el más alto de la región, lo que ha atraído a inversores. Carlos Guayara, fundador de la plataforma de inversiones Trii, explica que esta situación ha llevado a muchos inversionistas a buscar en la renta variable oportunidades que, hasta hace poco, no existían.
Resultados Empresariales en Aumento
La segunda razón para el buen desempeño del Colcap radica en los resultados empresariales, especialmente en el sector financiero. Grupo Cibest, anteriormente conocido como Bancolombia, reportó ganancias superiores a 3,5 billones de pesos en el primer semestre de este año, un 12,9% más que en el mismo período de 2024. David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, destaca que muchas compañías del sector están recuperando valor y disminuyendo sus pérdidas. Además, la compañía Mineros ha visto un incremento en su valorización de más del 230% este año, impulsada por el aumento del oro.
Contexto Político Favorable para Inversiones
El clima político también influye en el rendimiento del mercado. Aunque el presidente Gustavo Petro ha celebrado el éxito de la Bolsa, analistas indican que gran parte de esta tendencia se debe a la anticipación de un posible cambio en la administración, a solo nueve meses de las elecciones presidenciales. Reformas gubernamentales importantes se han estancado, lo que ha generado incertidumbre política. Sin embargo, José Ignacio López, presidente del tanque de pensamiento ANIF, sostiene que, independientemente del cambio político, se espera un mayor pragmatismo en el próximo gobierno, lo que podría acelerar los proyectos de inversión.
Riesgos y Desafíos en el Mercado
A pesar de los resultados positivos, el contexto actual no está exento de riesgos. Entre ellos, se encuentran el deterioro de las cuentas públicas, la incertidumbre política, la inflación persistente y las limitaciones de acceso al mercado para inversores minoristas, que frena el desarrollo del mercado de capitales. La Encuesta de Percepción sobre Riesgos del Sistema Financiero del Banco de la República ha señalado estos aspectos como preocupaciones significativas.
Factores Internacionales y Consumo Interno
Una cuarta razón que explica el buen desempeño del mercado es el contexto internacional. La debilidad del dólar ha llevado a capitales a fluir hacia mercados emergentes, y Colombia, con un peso apreciado y tasas atractivas, se ha vuelto un destino atractivo para estrategias de carry trade. Esto permite a los inversionistas aprovechar la diferencia entre tasas de interés. Asimismo, el consumo interno ha jugado un papel esencial, con un gasto público y privado elevado, que sostiene la economía y beneficia a las empresas.
Retos para el Futuro de la Inversión
Aunque el mercado colombiano ha logrados hitos importantes, su dimensiones siguen siendo pequeñas. ANIF ha destacado que las restricciones regulatorias limitan el desarrollo de un mercado de capitales más robusto. En paralelo, el Gobierno evalúa limitar la proyección de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en mercados internacionales, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles repercusiones en el ahorro pensional.
Finalmente, a pesar del crecimiento, la cultura inversora en Colombia es aún limitada, con menos del 2% de la población invirtiendo en la bolsa. Sin embargo, la tendencia muestra un aumento en el número de nuevos inversionistas jóvenes y digitales que buscan construir patrimonio a través de inversiones en lugar de ahorrar tradicionalmente.