Aumento del gas pone en jaque las tarifas eléctricas de 2026

Aumento del gas pone en jaque las tarifas eléctricas de 2026

La Secretaría de Energía (Sener) de México ha presentado su proyección de precios para los combustibles de cara a los próximos años, indicando un aumento significativo en los costos de los hidrocarburos utilizados para la generación eléctrica. Este incremento afectará directamente a los recibos que reciben los usuarios, destacando especialmente el pronóstico del precio del gas natural, del cual el país es altamente dependiente para su consumo eléctrico.

En el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025-2039, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en octubre, la Sener anticipa que el precio del gas natural podría elevarse de tres a ocho dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en el peor de los escenarios. En un pronóstico más moderado, el precio se ubica en alrededor de 6,5 dólares por MMBtu. Guillermo Gómez, director técnico de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV), señala que la tendencia mundial apunta a un aumento en los precios, influenciada por factores industriales, de demanda y presiones geopolíticas, como los aranceles relacionados con las importaciones de hidrocarburos.

Con estos precios anticipados, el Gobierno de México se prepara para posibles escenarios desfavorables, como el impacto de fenómenos climáticos y la reactivación de aranceles propuestos por la administración de Donald Trump. Además, las discusiones comerciales generan incertidumbre sobre los términos de las exenciones tributarias en el intercambio energético bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), cuya revisión está programada para 2026.

Según datos de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), más del 70% del gas consumido en México es importado, principalmente de Estados Unidos, en un contexto de disminución de la producción nacional y aumento del consumo. La demanda de gas natural en México ha crecido más del 50% en los últimos 14 años, siendo el sector eléctrico el mayor consumidor en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre 2013 y 2024.

Por su parte, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) ofrece un pronóstico algo más optimista, proyectando un precio promedio de cuatro dólares por MMBtu para 2026, un 16% más elevado que en 2025.

El impacto de eventos climáticos en los precios del gas ha llevado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a absorber costos para evitar que los aumentos se trasladen a las tarifas residenciales, aunque esto presenta desafíos para la eficiencia operativa. La Sener ha advertido que los incrementos en el costo del gas natural, combustóleo y diésel afectarán la operación y expansión del SEN.

Situación de la Matriz Energética

La dependencia del gas natural resalta la poca diversificación de la matriz energética en México, lo que puede resultar en altos costos y posibles interrupciones en el suministro. En 2022, el sector industrial representó el 60,6% del consumo final de energía, mientras que el sector residencial albergó al 89,2% de los usuarios, utilizando solo el 27% de la energía.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México y científica ambientalista, respalda la visión de que las energías renovables, como la solar y la eólica, son la clave para disminuir la dependencia de los hidrocarburos. No obstante, la producción y el almacenamiento local de gas, que podrían mitigar los efectos de fluctuaciones de precios, han quedado rezagados en el país. Aunque el gas natural contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, su uso emite menos dióxido de carbono (CO2) que el carbón.

En 2024, la generación de energía eléctrica alcanzó 352.305 gigavatios-hora (GWh), un aumento del 29,8% respecto a 2010. De esta producción, el 76,6% provino de tecnologías convencionales, y el 23,4% de fuentes limpias. A pesar de un crecimiento del 50% en generación renovable comparado con 2010, todavía es insuficiente para disminuir la dependencia actual, lo que requerirá significativas inversiones tanto del sector público como privado en un horizonte de 15 años.

Guillermo Gómez señala que no solo es imperativo diversificar la matriz energética con proyectos de energías limpias, sino también abordar el almacenamiento de gas natural, una estrategia que podría ayudar a gestionar los picos de demanda y contener costos. La Sener también ha indicado que desde 2015 no ha habido cambios significativos en el sistema de transporte y almacenamiento de gas, aunque existen proyectos para mejorar su capacidad.

Puede que te interese