Anne-Laure Le Cunff, una parisina de 35 años, dejó su empleo en Google tras descubrir que no era feliz. Después de experimentar el fracaso de una start-up que finalmente cerró, decidió emprender un reto personal: “Escribiré un artículo corto sobre neurociencia cada día durante 100 días laborables”. Hoy, cinco años después, su experimento ha dado frutos significativos. Los artículos se transformaron en una newsletter, NessLabs, que evolucionó hasta convertirse en un libro titulado Micro experimentos. El poder de probar, fallar y aprender en un mundo que exige certezas (Editorial Conecta). Este libro no solo compila su experiencia personal, sino también investigaciones sobre cómo el cerebro responde al aprendizaje y la curiosidad.
Cambio de Carrera y Autoconocimiento
Pregunta. A pesar de su éxito previo en una gran empresa, tomó la decisión de dejarlo todo. ¿Podría describir su viaje en términos de autodescubrimiento?
Respuesta. [Risas] Es común que muchos atravesemos momentos similares en nuestras vidas laborales. A menudo, un evento disruptivo, como una enfermedad o un despido, nos lleva a cuestionar nuestras creencias. En mi caso, ese evento fue un problema de salud que me hizo reflexionar sobre mi obsesión por el éxito. Con este libro, mi deseo es compartir mi historia, para que otros puedan realizar cambios en sus vidas sin tener que pasar por experiencias tan difíciles como las que viví yo.
Cuestionando el Propósito Único
P. En su literatura, usted desafía la noción de que todos debemos encontrar un único propósito en la vida. ¿Cuál es su perspectiva sobre este tema?
R. Nuestra sociedad ha desarrollado una obsesión por encontrar el «propósito verdadero», con un aumento notable en la literatura sobre el tema. Sin embargo, vivimos en un mundo complejo, donde una carrera lineal ya no es la norma. Centrarse en un único propósito restringe nuestras oportunidades. Argumento que no necesitamos un propósito definitorio; podemos explorar diferentes actividades y encontrar significado en múltiples experiencias.
La Relación Entre Trabajo y Valor Personal
P. La búsqueda de significado a menudo se asocia con el trabajo. ¿Cree que esto es un fenómeno actual?
R. En una cultura ultracapitalista, el valor de una persona frecuentemente se mide por su productividad. Esto crea una falsa relación entre el éxito laboral y el valor personal, exacerbada por las redes sociales que fomentan comparaciones poco saludables. Históricamente, la percepción de «tribus» más pequeñas donde todos colaboraban ha cambiado radicalmente, llevándonos a un entorno donde somos reemplazables.
La Importancia de Redefinir el Tiempo
P. Hablemos de los conceptos de cronos y kairós. ¿Por qué son significativos?
R. Es crucial considerar nuestra salud mental al hablar del tiempo. La cultura contemporánea enfatiza una visión cuantitativa del tiempo, limitando nuestra experiencia a segundos y minutos. Los antiguos griegos, sin embargo, definían el tiempo de manera más rica, incluyendo kairos, que se refiere a la calidad del tiempo vivido. Promover más momentos kairos en nuestras vidas puede mejorar nuestro bienestar y creatividad.
Fomentando una Mentalidad Experimental
P. ¿Es viable adoptar una mentalidad experimental en la actualidad?
R. Precisamente, el enfoque de mi libro es fomentar la realización de “micro experimentos”, no cambios drásticos en la vida. Cualquiera puede encontrar pequeñas formas de experimentar y aprender. Se trata de descubrir lo que te apasiona en pequeñas dosis y no de hacer cambios radicales.
Las Nuevas Tendencias en Conexión Social
P. ¿Qué opinas sobre la popularidad de actividades como clubes de lectura o clases de alfarería?
R. Estamos viendo un agotamiento del mundo digital, lo cual ha llevado a las personas a volver al contacto físico y a la creatividad manual. Actividades como la alfarería o la lectura nos ofrecen una manera de desconectar del estrés digital y reconectar con nosotros mismos y con los demás.
Beneficios de la Neuroplasticidad
P. ¿Cuáles son los efectos de una mentalidad experimental en el cerebro?
R. Contrario a la creencia popular, la neuroplasticidad no termina en la infancia; continúa durante toda la vida si nos mantenemos activos en el aprendizaje. Realizar experimentos pequeños nos ayuda a crear nuevas conexiones neuronales y a mantener la mente ágil, lo que tiene beneficios a largo plazo.
Un Viaje Extraordinario
P. Su newsletter, Ness Labs, ha crecido significativamente. ¿Cómo surgió y qué papel juega en su vida actual?
R. Comencé este proyecto hace cinco años con el deseo de escribir periódicamente sobre neurociencia. Lo que empezó como un reto se ha convertido en una comunidad de 70.000 suscriptores. Mi enfoque ha sido siempre iterativo, permitiéndome evolucionar y experimentar conforme avanzaba.
P. A lo largo de los años, ¿ha mantenido su enfoque en la experimentación?
R. Definitivamente. Mantener una mentalidad experimental hace que el viaje sea emocionante. No tengo un objetivo final; me centro en el aprendizaje y en adaptarme a mis intereses a lo largo del tiempo.