América pierde estatus como región libre de sarampión tras brote en Canadá
La Región de las Américas ha sido despojada de su estatus de «libre de sarampión», un distinción que había mantenido desde 2024. Esta acción se debe a la incapacidad de Canadá para detener la transmisión sostenida del virus de sarampión, que ha estado en circulación durante más de 12 meses. A pesar de que otros países de la región conservan este estatus, el aumento de brotes en naciones como México y Estados Unidos pone de manifiesto la vulnerabilidad del continente ante la enfermedad.
Brotes en México y EE. UU.
En México, la situación es alarmante. Desde marzo se han reportado 5,185 casos confirmados y 23 muertes, 21 de ellas en Chihuahua. Este estado fronterizo es el epicentro del brote que ha afectado a 27 de los 32 estados del país. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que las bajas tasas de inmunización, que actualmente están en el 79% nacional y 69% en México, son una de las causas principales de la aparición y diseminación de estos brotes.
Declaraciones de la OPS
Jarbas Barbosa, director de la OPS, calificó la pérdida del estatus como un «revés» pero afirmó que es una situación que puede revertirse. Barbosa recordó que las Américas han logrado este estatus en dos ocasiones previas y advirtió que mientras otros continentes continúen experimentando transmisión activa del sarampión, la región permanecerá en riesgo de importar nuevos casos.
Desafíos en Chihuahua y Oaxaca
Chihuahua y Oaxaca fueron los primeros estados en reportar casos de sarampión. Mientras que Oaxaca logró controlar un pequeño brote de forma rápida, Chihuahua enfrenta un desafío considerable debido a su mayor incidencia y a la resistencia de comunidades menonitas a la vacunación. Además, la geografía escarpada complica los esfuerzos de salud pública, dificultando el acceso a estos lugares remotos.
Medidas del Gobierno Mexicano
Ante esta situación, el Gobierno de México ha extendido la edad de vacunación recomendada de menores de 40 a menores de 49 años. Se están llevando a cabo esfuerzos para mejorar la distribución de vacunas, especialmente a trabajadores estacionales que se mueven entre regiones y podrían actuar como vehículos de contagio.
Despliegue de apoyo internacional
La OPS está implementando una misión de apoyo en Chihuahua para ayudar en la capacitación de los profesionales de salud, mejorar la vigilancia de laboratorio y facilitar el acceso a las vacunas. Es esencial que las familias puedan encontrar dosis de vacuna en sus centros de salud, incluso durante los fines de semana, dado que la informalidad laboral puede ser una barrera al acceso.
Comunicación y Educación Sanitaria
En este contexto, es fundamental que el personal médico pueda comunicar de forma efectiva la importancia de la vacunación. Muchos de los brotes están asociadas a comunidades que continúan mostrando reticencias a las vacunas, influenciadas por la desinformación y discursos antivacunas. La OPS destacó que la inmunización contra el sarampión ha evitado 60 millones de muertes a nivel mundial entre 2000 y 2023, de las cuales 6 millones corresponden a América.