Avances de la Inteligencia Artificial en el Periodismo: Kepa Junkera como Ejemplo
A Kepa Junkera, una icónica figura de la música vasca, un ictus le privó del habla en 2017, a los 52 años. Esta tragedia, devastadora para cualquier persona, es aún más significativa para un artista cuya expresión depende de su voz. Sin embargo, siete años después, una radio de Bilbao logró entrevistarlo utilizando inteligencia artificial. Junkera comentó: “Aunque no sea mi voz, sí que son pensamientos”.
El Rol de la Inteligencia Artificial en las Entrevistas
La innovación se materializó gracias a Ana Ormaechea, directora digital de las radios del Grupo PRISA. Emplearon la clonación de voz, una técnica de bajo costo que ya estaba disponible en el mercado. Ormaechea destacó la importancia del uso responsable de esta tecnología durante el Congreso Internacional de la Lengua de Arequipa (CILE). “Dejemos de satanizar a la inteligencia artificial. Este es un claro ejemplo de que todo depende del uso”, declaró.
Desinformación y Periodismo Digital: Un Debate Actual
En el teatro Arequipay del Palacio Municipal, un panel de expertos se reunió para discutir el impacto de las herramientas digitales en el periodismo y la desinformación. Se mencionaron casos recientes donde se han difundido imágenes de eventos ficticios, como un ovni estrellándose contra la Casa Blanca o un incendio en el letrero de Hollywood.
Moderado por Julián Quirós, director del diario Abc, el panel incluyó a Sonia Pérez, jefa de prensa del Instituto Cervantes; Olivia Piquero, directora de Comunicación de la Real Academia Española (RAE); Angélica Rodríguez, coordinadora de Efe Verifica en Latinoamérica; y Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo en la Universidad de Navarra.
La Dualidad de la Inteligencia Artificial
A pesar de los retos que presenta, los ponentes coincidieron en que la inteligencia artificial ofrece oportunidades significativas para el periodismo. Ormaechea afirmó que los medios deben actuar como filtros de información, basándose en la transparencia y la reputación. «Los medios de comunicación debemos ser certificadores de la realidad», enfatizó.
Natalia Blanc, editora de La Nación, complementó esta perspectiva al señalar que, a pesar de la evolución hacia la IA generativa, la esencia del periodismo no cambiará. Al comparar el Decálogo del periodista de Tomás Eloy Martínez con las respuestas de una IA, se destacó una contradicción entre el valor del buen nombre y la importancia de la credibilidad.
Verificación de Datos y Retos Futuros
Angélica Rodríguez discutió su compromiso con la verificación de datos, señalando que aunque utiliza herramientas de detección de IA, su precisión aún no es confiable. En periodos electorales, la desinformación puede florecer, poniendo en peligro la reputación de los periodistas. Rodríguez insistió en que el valor humano seguirá siendo fundamental en el periodismo.
Ramón Salaverría subrayó la necesidad de que las organizaciones periodísticas comprendan la realidad actual. Reconoció que, ante las dificultades financieras, los medios pueden caer en la tentación de optar por soluciones rápidas. Sin embargo, es crucial establecer principios éticos y claros para el uso de tecnologías en el periodismo. “Los ciudadanos pueden perdonar el error, pero nunca la mentira”, concluyó Salaverría.