Descubren nueva luciérnaga en Chapultepec y la nombran María Sabina

EL PAÍS

Descubrimiento de una nueva luciérnaga en México

Una nueva especie de luciérnaga, llamada Photinus mariasabinae, ha sido descubierta en y lleva el nombre de la reconocida curandera mazateca María Sabina. El nombre fue elegido mediante una votación ciudadana, que se llevó a cabo a inicios de octubre de 2025, en el contexto del Día Internacional de las Rurales, según informó el de la Ciudad de México.

Detalles del descubrimiento

La Photinus mariasabinae fue avistada el 2 de septiembre de 2024, en el Lago Menor del Bosque de Chapultepec, uno de los espacios verdes más emblemáticos de la capital mexicana, que abarca 866 hectáreas. Durante este evento, un grupo de y realizó un registro de especies de y fauna.

Los investigadores encontraron luciérnagas que, tras un análisis exhaustivo en laboratorio, fueron clasificadas dentro del género Photinus. Sin embargo, no coincidían morfológicamente con las especies documentadas en la Ciudad de México. Luego de comparaciones detalladas, se concluyó que se trataba de una nueva especie.

El significado del nombre

En un comunicado de la Secretaría del y el Instituto de de la Universidad Nacional Autónoma de México, se destacó que el nombre científico Photinus mariasabinae simboliza la conexión entre la y la sabiduría tradicional, rindiendo homenaje a María Sabina, una mujer que encarna el equilibrio entre naturaleza, espiritualidad y conocimientos ancestrales.

¿Quién fue María Sabina?

María Sabina Magdalena García, nacida alrededor de 1894 en la Sierra Mazateca, cerca de Huautla de Jiménez, Oaxaca, es recordada por su profundo conocimiento de la medicina tradicional y su vínculo con la naturaleza. Era conocida en su comunidad como curandera y chamana, famosa por su habilidad en el uso ritual de hongos alucinógenos en ceremonias conocidas como “veladas”.

En la década de 1950, el etnomicólogo Robert Gordon Wasson visitó a María Sabina para investigar el uso religioso de estos hongos. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Life, lo que atrajo la atención internacional hacia sus prácticas y su comunidad.

Este reconocimiento trajo un flujo masivo de visitantes a Huautla, interesados en experiencias psicodélicas junto a María Sabina. A pesar de la fama que adquirió, nunca recibió compensación económica por su conocimiento y falleció el 23 de noviembre de 1985, supuestamente debido a anemia aguda.

El descubrimiento de Photinus mariasabinae resalta la importancia de preservar la biodiversidad en las áreas urbanas y el legado de figuras como María Sabina en la mexicana.

Puede que te interese