Diálogos de Paz: Claves de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano

EL PAÍS

Desintegración de la Segunda Marquetalia: Un Nuevo Capítulo en las Negociaciones de Paz en Colombia

La disidencia de la extinta guerrilla de las FARC conocida como Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez, experimentó su desintegración a finales de 2024. Esta situación ocurrió en el contexto de negociaciones con el Gobierno de Gustavo Petro. Dos de sus principales estructuras, los Comandos de la Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, anunciaron su decisión de separarse y formar la nueva Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. Este anuncio fue realizado el 21 de noviembre, donde enfatizaron su intención de continuar las diálogos con el Gobierno y se comprometieron a dejar de usar el nombre de la Segunda Marquetalia.

Iván Márquez, cuyo paradero es desconocido, desautorizó el proceso de diálogos en una carta no verificada, lo que desató una serie de conflictos internos. Walter Mendoza, el principal negociador de la nueva coordinación, reconoció que la división fue provocada por la propia decisión de Márquez. Afirmó que el proceso de paz con los Comandos de la Frontera y la Coordinadora Guerrillera sigue adelante, aunque se necesitará replantear la agenda.

Detención de Líderes y Crisis en los Diálogos

El 12 de febrero de 2025, durante una de las rondas de negociaciones, las autoridades detuvieron en a Andrés Rojas, alias Araña, máximo comandante de los Comandos de la Frontera. La captura se debió a una solicitud de extradición de relacionada con en Estados Unidos. Este evento, junto a un intento de agresión a dos militares en Putumayo, desató una nueva crisis en la mesa de negociaciones.

A pesar de estos obstáculos, las partes acordaron establecer dos zonas de ubicación temporales en Nariño y Putumayo, donde se espera que 120 combatientes se concentren para comenzar el proceso de entrega de armas y reincorporación a la vida civil. Se proyecta que para marzo de 2026, cerca de la mitad de los aproximadamente 2,500 miembros de la Coordinadora estén en estas áreas. Además, el grupo se comprometió a realizar actividades de desminado y a entregar armamento. La destrucción de 14 toneladas de material bélico entregado comenzó el 16 de octubre en Puerto Asís, Putumayo.

Alineación en el Proceso de Paz Total

La creación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano marca el tercer gran proceso de negociación nacional en el marco de la política de paz total, junto a las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado Mayor Central (EMC).

Inicio de las Negociaciones de Paz

Las negociaciones se iniciaron luego de un encuentro entre Iván Márquez y el alto comisionado de Paz, Otty Patiño, en el 3 y 4 de junio de 2024. En esta reunión, se dio el anuncio formal de la instalación de una mesa de diálogos en . Desde esa fecha, el jefe negociador del Gobierno, Armando Novoa, no ha obtenido directa con Márquez.

El documento que formaliza el inicio de los diálogos destaca la intención de la Segunda Marquetalia de abandonar prácticas como el secuestro y priorizar el diálogo con y comerciantes. En respuesta, el Gobierno se comprometió a adoptar medidas que fomenten la desescalada del conflicto en las regiones donde opera la nueva organización.

Agenda de la Negociación

La agenda acordada para los diálogos incluye cinco puntos fundamentales: 1. Desescalamiento del conflicto y alistamiento de territorios de paz; 2. Construcción de territorios de paz; 3. Reconocimiento de las como sujetos sociales transformadores; 4. Condiciones para convivencia pacífica; 5. Implementación y verificación.

Posteriormente, el Gobierno y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano definieron una nueva agenda centrada en cuatro ejes: 1. Transformaciones territoriales; 2. Seguridad en territorios y comunidades; 3. Medidas de seguridad jurídica para integrantes de estructuras guerrilleras; 4. Participación política. Cada ciclo de negociación se llevará a cabo en diferentes localidades de Colombia, incluyendo Tumaco, Puerto Asís, Bogotá y Popayán.

¿Quiénes Son los Negociadores?

La delegación del Gobierno está presidida por Armando Novoa García, quien anteriormente asesoró a la Alianza Democrática M-19 en la redacción de la Constitución de 1991. En el equipo también destacan figuras como el excongresista Parmenio Cuéllar y el coronel (r) Jaime Joaquín Ariza.

Por parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, su líder es Walter Mendoza (José Vicente Lesmes), un antiguo comandante guerrillero de las FARC. Andrés Rojas, Araña, también formó parte de la delegación hasta su reciente detención.

Comandos de la Frontera y Coordinadora Guerrillera del Pacífico

Ambas estructuras son clave dentro del panorama de la disidencia de las FARC. Los Comandos de la Frontera operan en Putumayo y Caquetá, mientras que la Coordinadora Guerrillera del Pacífico tiene influencia en Nariño y Cauca. Con la formación de la nueva Coordinadora, ambos grupos continúan su actividad armada.

Contexto de Iván Márquez

Iván Márquez, cuyo nombre real es Luciano Marín, es un líder histórico de las FARC y fue miembro del secretariado del grupo. Aunque firmó el acuerdo de paz en 2016, decidió retomar las armas en 2019, dando paso a la creación de la Segunda Marquetalia. Su figura ha estado rodeada de incertidumbre, incluyendo reportes sobre su posible muerte tras atentados y su estado de salud. En un video reciente, se mostró en un estado debilitado, generando dudas sobre su futuro en el liderazgo guerrillero.

Origen de las Disidencias y la Segunda Marquetalia

El surgimiento de las disidencias comenzó a fines de las negociaciones en La Habana, cuando el Frente Primero rompió con el proceso de paz. Posteriormente, Márquez anunció la creación de la Segunda Marquetalia en agosto de 2019. Este grupo se autodenomina como continuación de las FARC, reflejando una lucha armada que se niega a aceptar el resultado del acuerdo de paz.

Diferenciación entre el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia

Las disidencias de las FARC presentan un desafío significativo para en Colombia. Las estructuras como el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia son actualmente las más notorias, tras haber sido designadas como organizaciones terroristas por Estados Unidos. Ambas facciones sostienen una entre sí, mientras que la gran mayoría de sus combatientes son nuevos reclutas.

La situación de estos grupos plantea interrogantes sobre el futuro del proceso de paz en Colombia, especialmente en relación con el tratamiento legal que recibirán en comparación con otros grupos insurgentes.

Puede que te interese