Impacto del Aumento de Impuestos al Comercio Electrónico en México
El Gobierno de México, bajo la dirección de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha propuesto elevar la carga tributaria a las empresas que operan en el comercio electrónico, generando preocupación en grandes actores del sector como Mercado Libre. Esta medida, incluida en el Paquete Económico 2026, promete tener repercusiones significativas en la economía digital del país, afectando tanto a las pequeñas y medianas empresas (pymes) como a los consumidores finales, quienes podrían enfrentar un aumento en los precios de productos.
Detalles de la Propuesta Fiscal
La iniciativa que se discute en la Cámara de Diputados tiene como objetivo implementar una retención del 10,5% sobre las transacciones realizadas por las empresas a través de los marketplaces. Esto incluye un 2,5% por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y un 8% por Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este nuevo esquema fiscal, cuyo plazo para aprobación finaliza el 20 de octubre, busca incrementar la recaudación, pero podría perjudicar directamente el flujo de caja de los vendedores.
Reacciones del Sector del Comercio Electrónico
Mercado Libre ha expresado su preocupación por la propuesta, argumentando que obligar a las pymes a adaptarse a estos nuevos impuestos podría llevarlas a abandonar el comercio en línea en favor de opciones físicas, donde la trazabilidad es menor. Según Alehira Orozco, directora de Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre, esta situación podría amenazar el crecimiento del e-commerce en el país y repercutir en los planes de inversión de la empresa.
Mercado Libre ha presentado una contrapropuesta al gobierno, sugeriendo retenciones de solo 1% para el ISR y 2% para el IVA, pero las negociaciones no han avanzado. La empresa, que comparte el mercado mexicano de comercio electrónico con Amazon, sostiene que la carga fiscal adicional puede ser devastadora para las pymes, que suelen operar con márgenes de ganancia ajustados.
Efectos en la Economía y la Inversión Extranjera
Las decisiones del gobierno en torno a los impuestos sobre el comercio digital se producen en un momento en que la industria del e-commerce en México ha mostrado un crecimiento sostenido, convirtiéndose en la segunda más grande de América Latina. En 2024, se pronostica que las ventas minoristas alcance un valor de 789.700 millones de pesos, un incremento del 20% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el incremento de costos podría trasladarse directamente a los consumidores, lo que podría dificultar el crecimiento económico que el gobierno busca consolidar.
El temor es que el impacto negativo en las pymes pueda afectar el flujo de inversión extranjera directa, esencial para la creación de empleo y el consumo en el país. Se estima que el comercio electrónico representa actualmente el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, aunque una cifra oficial reciente indica una participación del 6,4%.
Competencia y Desigualdad Fiscal
Mientras Mercado Libre levanta su voz contra los nuevos impuestos, Amazon coordina una feria en la Cámara de Diputados para promover la digitalización entre las pymes. La plataforma de Amazon destaca que el 99% de sus 27.000 vendedores mexicanos son pequeñas y medianas empresas. A su vez, Mercado Libre opera con un millón de pymes, de las cuales el 43% utilizan exclusivamente canales digitales para sus ventas.
La propuesta fiscal también ha reavivado una disputa entre las plataformas locales y aquellas que operan fuera de México, como empresas chinas que se benefician de la exención de impuestos locales, lo que les permite ofrecer precios más competitivos. La Secretaría de Hacienda ha reportado aumentos considerables en la recaudación durante este año, gracias a un incremento en los impuestos sobre las importaciones de estas plataformas.
Conclusión
La incertidumbre en torno a las nuevas retenciones fiscales agrava la situación de un sector ya de por sí vulnerable, donde las empresas luchan por mantener su rentabilidad en un entorno de creciente competencia y alta presión fiscal.