Impacto de la política migratoria de Trump en la economía según la Fed

EL PAÍS

La incertidumbre económica ha llevado a muchos empresarios en Estados Unidos a congelar sus planes de contratación. No obstante, sectores como la , la construcción y la manufactura continúan buscando mano de obra, pero se enfrentan a serios desafíos en este intento. La política migratoria del Gobierno de Donald Trump es una de las principales razones detrás de esta escasez laboral, según el reciente Libro Beige de la , que documenta condiciones económicas en sus 12 distritos.

Desafíos en el Mercado Laboral

El Libro Beige, publicado en un contexto de escasez de datos oficiales debido al cierre parcial del Gobierno federal, resalta situaciones problemáticas como la de una empresa constructora en Memphis, Tennessee. Esta firma enfrenta costos laborales elevados y retrasos en sus proyectos debido a la falta de mano de obra. «Los contactos en manufactura, construcción y agricultura siguen reportando una escasez de trabajadores, ya que muchos tienen miedo a las deportaciones», indica el banco de la Reserva Federal de St. Louis.

En Filadelfia, el banco de esta región también ha notado interrupciones en el debido a políticas antimigratorias. Un representante de una agencia de empleo mencionó la alta demanda por parte de que buscan cubrir vacantes recientes, consecuencia de cambios en el estatus de visa de los empleados anteriores.

Impacto en la Construcción y Más Allá

La situación es similar en el sector construcción de Filadelfia, donde se han reportado retrasos en obras por la disminución de trabajadores nacidos en el extranjero. Esta tendencia sugiere que, si los contratos aumentan, podría haber una escasez significativa de mano de obra en todo el país.

Desde Atlanta, se destaca que los efectos de la política migratoria y las redadas son más profundos de lo que se ha informado, concentrándose en regiones como el sur de Georgia y sectores como la agricultura y el servicios de , hoteles y restaurantes.

Consecuencias Económicas

El banco de San Francisco de la Reserva Federal también aborda el impacto de las políticas migratorias en la demanda. Los propietarios de pequeños negocios reportan una caída en la demanda y enfrentan presiones financieras. Las fuentes de la Fed atribuyen parte de esta caída a cambios en el comportamiento de los consumidores debido a las políticas antimigratorias, lo que ha resultado en un aumento de cierres de negocios y recortes de horas laborales.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha reconocido la debilidad del mercado laboral, describiéndolo como un contexto de «bajas contrataciones y bajos despidos» por la incertidumbre actual. Sin embargo, la tasa de desempleo no ha aumentado, en parte, debido a la disminución de la participación laboral entre .

Perspectivas Globales y Riesgos

El Fondo Monetario Internacional () también ha señalado la problemática. En su reciente informe, su economista jefe, Pierre-Olivier Gourinchas, destacó que las políticas restrictivas de en EE.UU. están reduciendo la disponibilidad de mano de obra extranjera, lo que genera un «shock» de oferta negativo, sumándose al impacto de los . Aunque esta situación se ha visto compensada hasta ahora por el enfriamiento de la demanda laboral, Gourinchas advirtió que la baja oferta laboral podría generar fricciones en el mercado, aumentando los costos y afectando la producción.

El Libro Beige también refleja la situación en Nueva York, destacando la dificultad para encontrar personal en sectores como la construcción y los servicios. A pesar de estos desafíos, ha habido un aumento significativo en los salarios en estos sectores, así como en la .

Según Gourinchas, la disminución en la proporción de trabajadores extranjeros afecta la actividad económica de EE.UU., lo que ha llevado a una revisión a la baja de las estimaciones de su potencial de crecimiento futuro.

Puede que te interese