Colombia impulsa el futuro de los pagos digitales con Bre-B

EL PAÍS

El Lanzamiento de Bre-B: La Revolución del Pago Digital en Colombia

La reciente introducción de Bre-B, un innovador sistema de pago digital por parte del Banco de la República de , ha generado un amplio debate sobre el futuro de las tarjetas de débito y el uso del en efectivo. Bre-B se presenta como un cambio transformador en la infraestructura financiera del país, destinado a facilitar las transacciones tanto entre individuos como en comercios, restaurantes y tiendas. Permitirá realizar y recibir transferencias instantáneas de manera gratuita a través de una cuenta bancaria y un código QR.

Características del Sistema Bre-B

Este nuevo sistema ofrece varias ventajas significativas. Los usuarios no tendrán que recordar una larga serie de números de cuentas bancarias ni ajustarse a horarios específicos para realizar transferencias. Además, se ha anunciado que, durante los cuatro años, las transacciones no incurrieron en costos adicionales, como tarifas de gestión además de ser accesible a través de la aplicación de más de 220 instituciones conectadas. Este proyecto fue desarrollado en colaboración con diferentes del sector privado y ha tomado tres años en su realización.

Impacto y Comparación con el Modelo Brasileño

La experiencia de Bre-B ha sido comparada con la del sistema de pagos brasileño PIX, que ha suscitado preocupaciones en el de Estados Unidos, especialmente con respecto a como Visa y Apple Pay. Recientemente, el presidente Donald Trump ha criticado el sistema brasileño por ofrecer ventajas competitivas que podrían impactar negativamente a las empresas estadounidenses. En , se ha señalado que las autoridades monetarias tienen una ventaja en la recolección de datos de clientes, lo cual es esencial para la toma de decisiones financieras.

Diferencias en el Contexto Colombiano

A pesar de estas preocupaciones, Ana María Prieto, gestora de Bre-B y directora de pagos del Banco de la República, enfatiza que Colombia ha adoptado un enfoque diferente al establecer fuertes conexiones con diversas infraestructuras privadas. En su opinión, Bre-B no representa una amenaza para los actores tradicionales, sino que permite nivelar el campo de y fomentar la competencia.

Desafíos y Oportunidades de Bre-B

Actualmente, el Banco de la República ha fijado un límite en los giros de hasta 12 millones de pesos (aproximadamente 3.000 dólares), aunque se anticipa que este sistema evolucionará, similar a lo que ha sucedido con la plataforma UPI en . Con el objetivo de reducir la dependencia del dinero en efectivo, donde actualmente el 77.8% de las transacciones en Colombia son en efectivo, Bre-B espera extender su uso a pequeños negocios como tiendas de barrio y farmacias. Según expertos, esto podría reducir ineficiencias en la gestión de tesorería y contribuir a la formalización empresarial.

El Futuro de las Billeteras Digitales

Las billeteras digitales, también conocidas como “jardines cerrados”, enfrentarán desafíos en el futuro debido a su estructura que limita las transacciones a usuarios de la misma plataforma. Expertos como Camilo Zea han señalado que, a pesar de los intentos de asociaciones entre competidores como Nequi y Daviplata, estos esfuerzos no serán suficientes para enfrentar los retos futuros.

Bajo el Aguas de Bre-B

Es importante aclarar que Bre-B no es una empresa formal, sino un ecosistema digital regulado donde más de 200 entidades privadas compiten por atraer clientes y promover la inclusión financiera. La tendencia hacia los sistemas de pago en tiempo real, como Bre-B, ha generado preocupación entre gigantes de la como Visa y Mastercard, que ven una posible reducción en el uso de tarjetas de débito.

Desde su lanzamiento, Bre-B ha registrado aproximadamente 32 millones de llaves en sus primeros cuatro días de operación. Sin embargo, Ana María Prieto reconoce los desafíos en un país donde el sector informal todavía desempeña un papel importante. A pesar de ello, el futuro se ve prometedor, incluyendo planes para una eventual interconexión con sistemas de pagos digitales en otros países de la región.

Puede que te interese