Inflación en Argentina alcanza 2,1% mensual, máximo desde abril

La inflación en Argentina trepa al 2,1% mensual, el valor más alto desde abril

La en ha mostrado una ligera aceleración, alcanzando un incremento del 2,1% en septiembre y acumulando un 22% en lo que va de 2025. Este dato fue revelado el martes, coincidiendo con la reunión entre el presidente Javier Milei y en la , donde se discutió un posible rescate fiscal de Estados Unidos para fortalecer el plan económico del mandatario argentino.

Contexto económico y apoyo estadounidense

El Gobierno de Javier Milei, de tendencia ultraderechista, había anticipado un día positivo, a menos de dos semanas de las elecciones legislativas nacionales. Sin embargo, la situación se complicó. Durante su encuentro, Trump reforzó su apoyo a Milei, pero condicionó este respaldo a un buen desempeño electoral en las elecciones del 26 de octubre. Esta advertencia generó un clima de inestabilidad financiera, proporcionando una caída en los bonos y acciones del país. Adicionalmente, el Fondo Monetario Internacional () revisó a la baja sus proyecciones económicas para Argentina para este año.

Detalles sobre la inflación

La ligera subida en la inflación fue, en este contexto, uno de los pocos datos favorables para Milei. El índice de precios al consumidor mostró una estabilización entre el 1,5% en mayo y el 1,9% en agosto, después de un 2,8% en abril. Se esperaba un aumento en septiembre, dado el desplome del peso argentino frente al dólar, lo que fue confirmado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El informe oficial indicó que la inflación mensual fue del 2,1%, con un incremento anual del 31,8%. Aunque esta tasa es baja en comparación con períodos anteriores, el Indec señaló que ciertos sectores económicos experimentaron incrementos superiores a los 3 puntos porcentuales en el mes.

Sectores con mayor aumento de precios

Los sectores que experimentaron los mayores aumentos en septiembre incluyen vivienda, , electricidad, gas y otros combustibles, con un 3,1%. La también registró un aumento del 3%, mientras que el rubro de transporte se incrementó en un 3%. En contraste, restaurantes y , afectados por una caída en el consumo, apenas aumentaron un 1,1%. Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, esenciales para evaluar la en el país, crecieron un 1,9%.

Revisión de pronósticos por parte del FMI

Paralelamente, el FMI ha ajustado sus previsiones económicas para Argentina. Según su informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por su sigla en ), el organismo estima un crecimiento del 4,5% para este año, inferior al 5,5% proyectado anteriormente en abril. Asimismo, se corrigió al alza la inflación, que se prevé ahora alcance el 41,3% anual para 2025, en comparación con la anterior estimación del 35,9%.

Los datos del FMI para 2026 contrastan con las optimistas proyecciones del Gobierno de Milei, que estima un crecimiento del 5% y una inflación del 10%. En cambio, el pronóstico del FMI es de un crecimiento del 4% y una inflación del 16,4%.

Puede que te interese