El Congreso de Chile Aprueba el Presupuesto 2026
El Congreso de Chile ha aprobado el proyecto de Presupuesto 2026, presentado por el Gobierno de Gabriel Boric, tras un proceso legislativo marcado por tensiones y negociaciones. La Comisión Mixta, una instancia bicameral, resolvió el miércoles las discrepancias entre la Cámara de Diputados y el Senado respecto a varias partidas presupuestarias, permitiendo así que el erario fuera despachado a ley.
Proceso Legislativo y Plazos
Los legisladores lograron la aprobación del presupuesto cuando apenas faltaban tres días para el vencimiento del plazo legal, establecido para el 29 de noviembre. A lo largo del trámite, se realizaron numerosas modificaciones a diversas partidas. La siguiente etapa es la promulgación por parte del Ejecutivo.
Declaraciones del Ministro de Hacienda
Nicolás Grau, ministro de Hacienda, calificó el nuevo Presupuesto 2026 como un instrumento óptimo para continuar con el desarrollo de Chile, destacando el enfoque en responsabilidad fiscal y social. Grau subrayó que el presupuesto aprobado presenta mejoras en comparación con la propuesta inicial del Gobierno, con avances significativos en áreas como salud, trabajo, vivienda y cuidados. Esta construcción del presupuesto implicó reasignaciones para alcanzar recortes de 2.800 millones de dólares, representando un 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB).
Discrepancias en Partidas Clave
Durante la discusión final, las discrepancias se centraron en cuatro de las 33 partidas del presupuesto, incluyendo financiamiento para el Instituto Nacional de la Juventud y el Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. También se discutieron los fondos para sitios de memoria y el Ministerio de Seguridad, creado en enero de 2024. Si bien la mayoría de las partidas lograron recuperar sus recursos, el PAIG y la Fundación Salvador Allende no retiraron satisfactoriamente sus solicitudes.
Acuerdos y Desafíos
En el debate, Grau destacó la complejidad de la situación nacional y la necesidad de alcanzar acuerdos entre sectores políticos, tanto del oficialismo como de la oposición. La presentación del proyecto de presupuesto por parte de Boric el 30 de septiembre incluyó la promesa de «entregar la casa ordenada» al nuevo Gobierno, que asumirá el 11 de marzo. Según Boric, el gasto del presupuesto ha aumentado en un 1,7% en comparación con el anterior, en concordancia con la meta fiscal de un déficit del 1,1%.
Controversias y Críticas
Desde su inicio, la propuesta fue cuestionada por la ausencia de la «glosa republicana», que implica recursos de libre disposición para el próximo Gobierno. El 29 de octubre, la situación alcanzó un punto crítico cuando casi todas las partidas fueron rechazadas en una comisión especial mixta, un hecho sin precedentes en la historia del país. En una posterior entrevista, Grau reconoció que subestimó la oposición y que el rechazo inicial fue un error de evaluación del Ejecutivo, influenciado por el contexto electoral próximo a las elecciones del 16 de noviembre.
Analistas como Matías Acevedo, exjefe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), han advertido que el próximo presidente de Chile enfrentará un presupuesto limitado o ajustado, lo que representa un desafío importante para su gestión.