A partir del próximo año, Bogotá implementará una medida significativa que transformará la dinámica de circulación vehicular en la ciudad. El alcalde Carlos Fernando Galán ha anunciado que los vehículos no matriculados en Bogotá deberán cumplir con la restricción de pico y placa durante dos sábados al mes. Esta decisión busca equilibrar la carga económica sobre los automovilistas que contribuyen fiscalmente a la ciudad con aquellos que circulan sin estar registrados en el Distrito.
Implicaciones del nuevo sistema de movilidad
Según la información proporcionada por la administración distrital, el impacto de los vehículos no matriculados es considerable: tres de cada diez vehículos que circulan en Bogotá no aportan impuestos, lo que contribuye a la congestión vial, la contaminación y el desgaste de las vías. Desde 2012, se ha observado una caída en el número de matrículas vehiculares en la capital.
Cambios en el pico y placa a partir de 2026
El esquema actual de pico y placa opera de lunes a viernes, de seis de la mañana a nueve de la noche, alternando los días de acuerdo con los últimos dígitos de la matrícula. Sin embargo, excepciones se aplican a automóviles eléctricos e híbridos, y existe un «pico y placa solidario», que permite circuar un día con restricción mediante el pago de tarifas. A partir de 2026, los vehículos no matriculados en Bogotá enfrentarán restricciones los sábados, y las tarifas del pico y placa solidario aumentarán un 50% para estos automóviles.
Beneficios de matricular un vehículo en Bogotá
- Exención de pico y placa los sábados para vehículos matriculados en Bogotá desde 2026.
- Tarifas reducidas en el pico y placa solidario para automóviles registrados en la capital.
- Descuentos tributarios durante los primeros cinco años para vehículos eléctricos e híbridos nuevos.
- Exención permanente de pico y placa para vehículos eléctricos e híbridos matriculados en Bogotá.
Proceso de matriculación de un vehículo nuevo en Bogotá
El trámite para matricular un vehículo nuevo se puede realizar a través de un concesionario o directamente en la Ventanilla Única de Servicios (VUS), siguiendo estos pasos:
- Consultar los lineamientos en: ventanillamovilidad.com.co/tramites/matricula.
- Acudir sin cita a una sede de la VUS con la factura electrónica y el manifiesto para la preasignación de placa.
- Realizar el pago del SOAT y del impuesto vehicular.
- Agendar una cita en uno de los 19 puntos de atención de la ventanilla de movilidad.
- Asistir con los documentos requeridos: inscripción en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), SOAT vigente, paz y salvo de multas e improntas.
- Pagar la tarifa de 589.200 pesos.
- Acudir al punto de la ventanilla donde se realizó el trámite para reclamar la licencia de tránsito y las placas delantera y trasera.
El trámite puede iniciarse de forma virtual y finalizarse en un punto de atención a usuarios.
Traslado de matrícula desde otro municipio a Bogotá
El proceso para trasladar la matrícula de un vehículo consiste en los siguientes pasos:
- Solicitar el traslado en el organismo de tránsito donde se encuentra registrada la matrícula actual.
- Esperar hasta 60 días hábiles para que se envíe la carpeta del vehículo a la VUS en Bogotá.
- Una vez recibido, la VUS contactará al propietario para continuar con el trámite.
- Agendar una cita en una de las sedes de la VUS: ventanillamovilidad.com.co/.
- Presentar documentos requeridos y pagar la tarifa de 400.200 pesos.
- Acudir al punto de la ventanilla donde se realizó el trámite para reclamar la licencia de tránsito y las placas.
La administración enfatiza que quienes trasladan su matrícula a Bogotá ayudan a fortalecer el recaudo para obras viales y mantenimiento de la infraestructura de transporte.