Alfred Jarry y la Revolución de Ubú Rey
Alfred Jarry (Laval, 1873-París, 1907) estrenó su emblemática obra teatral Ubú Rey el 10 de diciembre de 1896 en París, a la edad de 23 años. Aunque la reacción del público consistió en risas e insultos, el personaje de Ubú, una representación del despotismo totalitario, se ha transformado en un ícono del humor negro y un referente literario de gran relevancia. A pesar de que la obra solo se representó en dos ocasiones, su influencia perdura, destacándose como una parodia del Macbeth de William Shakespeare. En un contexto de incertidumbres políticas globales, la figura de Ubú vuelve a cobrar vitalidad.
El Museo Picasso de Barcelona inaugura este miércoles la exposición Ubú Pintor. Alfred Jarry y las Artes, que estará abierta hasta el 5 de abril, abarcando una amplia investigación sobre el autor y su obra, enmarcada en el contexto artístico de París a finales del siglo XIX. Esta exposición explora su legado como precursor del teatro del absurdo, el dadaísmo y el surrealismo.
La Exposición: Estructura y Temática
La muestra se organiza en nueve secciones que combinan un orden cronológico y temático. Emmanuel Guigon, director del museo y comisario de la exposición, destaca la importancia del personaje de Ubú, situándolo al nivel de figuras literarias como Ulises y Don Quijote. “Ubú se ha convertido en un arquetipo universal”, afirma Guigon. Desde su primera aparición, Ubú, con su grotesca figura y su humor provocador, ha desafiado todos los tabúes, simbolizando el poder desmedido y una libertad transgresora.
Vida y Obra de Jarry
Originario de una familia de clase media alta, Alfred Jarry fue a París para estudiar, aunque no completó su carrera. La muerte de sus padres a los 20 años le dejó un legado económico que le permitió dedicarse a su pasión por el arte y el teatro. A pesar de su vida desenfrenada y prematura —falleció a los 34 años por meningitis tuberculosa—, Jarry produjo una obra notable en solo 15 años. Sus críticas de arte lo llevaron a descubrir a artistas como Paul Gauguin y Pierre Bonnard, quienes más tarde ilustrarían sus obras, como El Almanaque del Padre Ubú.
Influencia en el Surrealismo
Después de su muerte, Jarry fue redescubierto y reconocido gracias a André Breton, quien le dedicó una conferencia en 1918 y lo incluyó en su antología del humor negro en 1940. Este rescate cultural llevó a que Jarry se convirtiera en una figura crucial para los surrealistas. Uno de los destacados ejemplos de esta conexión es el óleo Ubu Imperator (1923) de Max Ernst, expuesto en el Museo Pompidou.
Conexión con Picasso
Aunque no está claro si Jarry y Picasso se encontraron, ambos sabían el uno del otro, y sus obras se entrelazan en la exposición. Se destaca que, seis meses después del estallido de la Guerra Civil, Picasso creó viñetas para acompañar Guernica en la Exposición Internacional de París de 1937, evocando la figura de Franco a través de un cómic crítico. Guigon señala que la influencia de Jarry en Picasso fue significativa desde la juventud del pintor, quien llegó a ilustrar la obra de Jarry y a coleccionar sus obras y artículos.
Recepción de Ubú en Cataluña
La exposición concluye con una sección dedicada a la recepción de Ubú Rey en Cataluña, subrayando su impacto en la historia teatral de la región. Desde su primera representación en 1964 en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual, hasta la célebre Operació Ubú en 1981 en el Teatre Lliure, este personaje ha sido la inspiración detrás de algunas de las producciones más innovadoras del teatro catalán.
La despedida de Emmanuel Guigon
Emmanuel Guigon, director del Museo Picasso de Barcelona desde 2016, ha visto aumentar el número de visitantes y el aprecio local por el museo. La exposición Ubú Pintor será probablemente su última en este rol, mientras planea continuar con proyectos relacionados con Picasso. Guigon busca culminar sus trabajos en el museo antes de seguir con sus publicaciones y exposiciones futuras.