Pilotos mexicanos exigen cambios a Volaris por contratación de extranjeros

Pilotos mexicanos exigen cambios a Volaris por contratación de extranjeros

La reciente autorización otorgada a Volaris para operar rutas nacionales con pilotos extranjeros ha desencadenado una fuerte controversia en el sector aeronáutico mexicano. La Asociación Sindical de Pilotos de México (ASPA) y el Colegio de Pilotos Aviadores de México han denunciado que esta decisión de la Secretaría de Comunicaciones “viola abiertamente” la legislación aeronáutica, que establece que las aeronaves deben ser tripuladas exclusivamente por pilotos mexicanos.

Según fuentes del sector, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) permitió a Volaris incorporar pilotos de Malta y Lituania para operar 12 vuelos desde Ciudad de México y Guadalajara. La aerolínea solicitó este permiso temporal, que abarcará desde diciembre de 2025 hasta enero de 2026, debido a problemas técnicos relacionados con los motores de algunos de sus aviones.

Esta autorización ha generado preocupación entre los pilotos nacionales. La ASPA advierte que la decisión representa un grave error de las autoridades, que podría afectar los derechos laborales de los pilotos mexicanos y comprometer la soberanía aérea del país. El capitán José Suárez, secretario de Prensa de ASPA, subrayó que Volaris no necesita personal extranjero, ya que posee una plantilla suficiente para cubrir los puestos disponibles.

Suárez destacó que se está sentando un mal precedente al permitir que empleos destinados a mexicanos sean ocupados por extranjeros. Según cálculos de ASPA, este permiso podría impactar a entre 100 y 120 pilotos mexicanos. Este sindicato representa a aproximadamente 5,700 pilotos afiliados, de los cuales más de 2,900 están activos y tienen contratos colectivos con empresas como Aeroméxico y MAS de Carga, entre otras.

No es la primera vez que el gremio de pilotos expresa su preocupación por este tipo de autorizaciones. En 2023, la AFAC concedió un permiso similar a Viva Aerobús, describiéndolo como un caso “único” y “excepcional”. Sin embargo, los pilotos se enfrentan nuevamente a una situación análoga con Volaris. El Colegio de Pilotos Aviadores de México ha respaldado las preocupaciones de ASPA, resaltando que el fomento de la conectividad aérea no debe pasar por alto la Constitución del país y ha instado al gobierno a revocar esta autorización.

Esta organización argumenta que la aprobación temporal de Volaris contradice la política nacional de defensa de la soberanía y opone al compromiso presidencial de crear 100,000 empleos al año, establecido en el Plan México. Ellos destacan que los pilotos mexicanos están debidamente certificados y listos para volar, afirmando que no hay justificación técnica o legal para sustituirlos con tripulaciones extranjeras.

La legislación vigente prohíbe a aerolíneas extranjeras ofrecer servicios en vuelos nacionales, un concepto conocido como cabotaje. Sin embargo, se contempla el arrendamiento húmedo, que permite el alquiler de aeronaves con tripulación en casos de emergencia. La Ley de Aviación Civil estipula que, en situaciones excepcionales, se pueden operar temporalmente aeronaves con matrícula extranjera, siempre que se cuente con la autorización de la AFAC. No obstante, el experto en Derecho aeronáutico, Rogelio Rodríguez, ha señalado que esta autorización ha sido emitida de manera incorrecta, considerando que la situación no representa una emergencia sino una falta de planificación por parte de Volaris.

Rodríguez subrayó que aprobar este tipo de permisos puede comprometer el crecimiento de la aviación mexicana, al establecer una práctica que podría ser considerada una violación de la ley y un ejercicio de cabotaje. Además, advirtió que otras aerolíneas podrían impugnar este permiso en los tribunales.

En el tercer trimestre del año, Volaris transportó a 7.9 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 3.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La aerolínea de bajo costo también reportó una flota de 152 aviones, lo que significa un crecimiento del 15% con respecto al año anterior. Aunque se solicitó comentarios tanto a la empresa como a la Secretaría de Transportes sobre estas acusaciones, hasta el cierre de esta edición no se recibió respuesta.

Puede que te interese