Reforma Pensional del Gobierno de Gustavo Petro: El Futuro en Manos de un Conjuez
La discusión sobre la reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro ha sido dejada en manos de un conjuez de la Corte Constitucional tras la recusación del magistrado Héctor Carvajal. Este lunes, la sala plena del alto tribunal decidió apartar a Carvajal debido a sus anteriores contratos con Colpensiones, la entidad responsable de la gestión de pensiones en Colombia. Estos vínculos le generaron un conflicto de interés al emitir un concepto sobre la reforma.
Votación Empatada en la Corte
Una vez excluido Carvajal, los magistrados se enfrentaron a una votación que terminó en empate 4-4 respecto al futuro del proyecto de ley, lo que llevó a la Corte a convocar al conjuez Carlos Pablo Márquez para que tome una decisión al respecto. La ausencia de Carvajal ha sido determinante en el sentido final de la decisión que deberá emitir la Corte en las próximas semanas. Este proyecto, considerado la reforma más ambiciosa del Gobierno, fue nuevamente aprobado por la Cámara de Representantes en junio de este año, pero su trámite ha estado marcado por denuncias de irregularidades.
Un Contexto Complicado
Desde el retiro de Carvajal, el bloque que respalda la constitucionalidad de la reforma, a la par del presidente Petro, ha perdido un voto crucial. El presidente de la Corte, Jorge Enrique Ibáñez, fue uno de los magistrados que votó en contra de la reforma y había presentado una ponencia que recomienda su rechazo.
Recusación y Apoyo Mayoritario
La recusación contra Carvajal fue presentada por la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, quien ha mostrado una oposición constante a la reforma. Valencia argumentó que los contratos previos de Carvajal con Colpensiones lo inhabilitan para decidir sobre una cuestión que afecta directamente a esta entidad. Una amplia mayoría de los magistrados (7-1) concordó con esta afirmación, mientras que ni el presidente Petro ni el ministro del Interior, Armando Benedetti, han hecho comentarios sobre esta inhabilidad.
Aspectos Clave de la Reforma
Con la participación de ocho magistrados y el conjuez designado, la Corte Constitucional deberá evaluar tanto el fondo como la forma de la aprobación de la reforma. Esta iniciativa establece un sistema de pilares que busca eliminar la competencia entre el régimen público y los fondos de ahorro privados. Adicionalmente, propone un pilar solidario para garantizar un bono mínimo de subsistencia a más de tres millones de adultos mayores que actualmente viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
Próximos Pasos
Los magistrados deberán determinar si la votación en la Cámara de Representantes cumplió con los requisitos legales y si subsanó los vicios de proceso de la primera votación. Este aspecto es negado por la ponencia de Ibáñez. Además, tendrán que evaluar la constitucionalidad de todos los artículos aprobados. Esta decisión podría llevar varios meses, ya que la Corte ha suspendido los plazos establecidos para sus procesos.