Petro elimina aranceles para la industria del algodón y promueve su reinvención

Petro elimina aranceles para la industria del algodón y promueve su reinvención

Los fabricantes de indumentaria en Colombia han obtenido un avance significativo tras la reciente decisión del Gobierno de Gustavo Petro. Este martes, se anunció la expedición de un decreto que elimina el arancel que protegía a los hilanderos de algodón, lo que permitirá a los confeccionistas importar insumos a precios más competitivos. Esta medida es crucial para la supervivencia del sector, que enfrenta una creciente competencia de minoristas internacionales como Shein y Temu.

Impacto de la eliminación del arancel

El decreto, publicado el 14 de noviembre, señala que los hilanderos nacionales solo cubren el 12% de la demanda de materia prima de los confeccionistas. Esto ha llevado a muchos a importar la mayoría de sus insumos de países como India, Estados Unidos y México, incrementando sus costos operativos debido al arancel del 10%. En cambio, el Gobierno destaca que el sector de confección, que emplea alrededor de 400.000 personas, es significativamente más grande que la industria de hilados, que actualmente cuenta con unas pocas fábricas en operación. Según el Gobierno, eliminar el arancel ofrecerá mejores condiciones para que los confeccionistas compitan con productos importados, beneficiando así a 72.000 empresas colombianas al enfrentar «distorsiones de precios» en mercados extranjeros.

Reacciones de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI)

La ANDI, un gremio que agrupa a los hilanderos, ha manifestado su rechazo a esta decisión. Su presidente, Bruce Mac Master, advirtió que la medida podría provocar la desaparición de 8.000 empleos y el fin de varias compañías emblemáticas del sector. En respuesta, el presidente Petro sugirió en redes sociales que Mac Master convoque a los empresarios afectados para trabajar en una política de reconversión laboral enfocada en el fortalecimiento del sector de confección durante los próximos dos años.

El contexto del sector textil

Mac Master también criticó la política industrial del Gobierno, señalando que favorece intereses externos a expensas del mercado nacional. Por otro lado, Guillermo Criado, presidente de la Cámara de Confección de Colombia, ha defendido la relevancia de su sector, que asegura genera el 99% del empleo en la industria. Criado advirtió que las negociaciones anteriores al actual Gobierno habían sido perjudiciales para los confeccionistas y subrayó la necesidad de proteger los intereses del sector frente a la competencia desleal que representan plataformas como Shein y Temu, que evaden aranceles y impuestos.

El futuro de los hilanderos y la industria local

Los hilanderos de algodón, que actualmente cultivan la fibra textil en unas 10.000 hectáreas en Colombia, han expresado su temor por la eliminación del arancel. A lo largo de las últimas semanas, han advertido que, además de su propia industria, esta decisión podría afectar a los productores de algodón. Los sindicatos han indicado que las dificultades de los hilanderos se deben en gran parte a que los confeccionistas prefieren comprar hilados en el extranjero, a pesar del arancel existente. Proponen que el Gobierno, en vez de eliminar la protección, implemente medidas que eliminen las exenciones de IVA que disfrutan las plataformas minoristas.

Luis Rodrigo Carmona, un obrero y sindicalista veterano, ha compartido su preocupación por la situación crítica de los hilanderos. “La fuerza laboral ha disminuido drásticamente; éramos 15.000, y ahora somos solo 1.200. Este es un proceso de extinción”, expresó. Criado, por su parte, ha reafirmado su compromiso de no dejar a los hilanderos solos y ha señalado que su colaboración es crucial para los beneficios comerciales del sector, manteniendo la producción local como prioridad.

Puede que te interese