¿Un Cambio Radical en la Política? Analizando el Nuevo Clivaje

¿Un Cambio Radical en la Política? Analizando el Nuevo Clivaje

Resultados Electorales en Chile: Un Cambio de Paradigma

La frase “las elecciones no se ganan, se explican” ha resonado con fuerza en Chile tras los recientes resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de octubre. Este sorpresivo resultado ha llevado a analistas, partidos y candidatos a replantear su enfoque y a intentar entender el contexto actual y a los votantes que los rodean.

Proyecciones Erradas y Nuevas Dinámicas

Aunque las encuestas anticiparon el contexto de la segunda vuelta presidencial, las estimaciones relacionadas con el tercer lugar y otros resultados se desviaron notablemente de lo que realmente ocurrió en las urnas. Asimismo, las proyecciones sobre el Congreso no contemplaron el empoderamiento de la izquierda, que se tradujo en un equilibrio más moderado entre la centroderecha y la centroizquierda que el esperado escenario de un triunfo total de la derecha, al que muchos analistas predecían.

El Ascenso de Nuevas Fuerzas Políticas

La nueva distribución de escaños en el Congreso está marcada por el éxito inesperado de la coalición liderada por el Partido Republicano, de extrema derecha, que obtuvo siete senadores y 42 diputados. También es notable el surgimiento del Partido de la Gente (PDG), de carácter centroderecha, que logró conseguir 14 diputados. Este fenómeno plantea interrogantes sobre el comportamiento electoral de la población chilena.

El Papel del Voto Obligatorio

Uno de los factores determinantes en estos resultados fue la implementación del voto obligatorio, que incrementó la participación electoral en 6 millones de votantes, marcando un récord en la historia política de Chile. Según el economista Cristóbal Huneeus de Unholster, el 37% de los nuevos votantes optó por el candidato de la Gente, Franco Parisi, triplicando así su votación en comparación con 2021.

Influencia de los Voto Nuevos en la Política

En términos de economía política, estos nuevos votantes pueden ser considerados “veto players”, es decir, aunque su representación en el Congreso es baja, poseen un poder significativo. Los 14 diputados del PDG se convierten en piezas clave en cualquier coalición que busque establecer la mayoría necesaria para aprobar o bloquear proyectos de ley.

Sobre el Votante de Parisi

El fenómeno del candidato Parisi, quien ha sido calificado como populista, se basa en su capacidad para conectar con un electorado que se define como apolítico. Su lema “ni facho ni comunacho” resuena con aquellos que buscan alternativas a las opciones tradicionales. Este votante se siente atraído por discursos que simplifican problemas complejos, como la eliminación del IVA a los medicamentos, y propone soluciones que, aunque pueden parecer descabelladas, tienen un fuerte impacto emocional y captan la atención del electorado.

Un Nuevo Clivaje Político

Los cambios recientes en la política chilena señalan el surgimiento de un nuevo clivaje. Este fenómeno refleja una política en transformación, donde los polos de representación se vuelven fluidos y el votante desafía a sus representantes, quienes, a su vez, deben adaptarse a nuevas demandas y códigos culturales.

Chile se encuentra ante la metamorfosis de su panorama político, donde el nuevo populismo emerge como una de las principales características de la nueva política.

Puede que te interese