Líderes europeos se unen para negociar el plan de EE. UU. en Ucrania

Líderes europeos se unen para negociar el plan de EE. UU. en Ucrania

El plan de Estados Unidos para Ucrania ha provocado un intenso debate en el ámbito de la geopolítica global, generando una profunda preocupación en Kiev y otras capitales europeas. A raíz de la cumbre del G-20 celebrada en Sudáfrica, los líderes europeos se han reunido de manera urgente para discutir una respuesta conjunta a una iniciativa diplomática estadounidense a la que no fueron consultados, y que presenta elementos inquietantes tanto para Ucrania como para la Unión Europea (UE).

Reunión de líderes aliados en el G-20

Durante la tarde del sábado, se llevó a cabo una reunión extraordinaria al margen de la cumbre del G-20 en Johannesburgo, donde se congregaron los jefes de Estado o de Gobierno de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Japón, Canadá, Países Bajos, Finlandia, Noruega e Irlanda. Tras este encuentro, los líderes emitieron un comunicado en el que se enfatizó la intención de abrir un proceso de negociación para abordar los puntos más desafiantes del plan propuesto por Estados Unidos.

Elementos clave del plan y preocupaciones manifestadas

El comunicado subrayó la “bienvenida” al esfuerzo de Estados Unidos y reconoció que el borrador inicial de 28 puntos contiene elementos significativos para lograr una paz justa y duradera. Sin embargo, los líderes europeos expresaron su preocupación por las limitaciones a las fuerzas armadas de Ucrania, las cuales podrían dejar al país vulnerable ante futuros ataques. Asimismo, apuntaron que cualquier implementación referente a la UE y la OTAN requeriría el consenso de sus miembros.

Reuniones diplomáticas y propuestas alternativas

Según informa la agencia Reuters, se prevé una reunión en Ginebra que incluirá a asesores de seguridad nacional de Alemania, Francia y Reino Unido, junto con representantes de Ucrania, Estados Unidos y la UE. Fuentes alemanas indican que se ha enviado una contrapropuesta al plan estadounidense, elaborada a partir de las inquietudes expresadas en las reuniones anteriores.

Presiones de Washington y la posición de Zelenski

Estados Unidos ha manifestado su firme intención de que Ucrania acepte el plan de paz propuesto por el Kremlin y la Casa Blanca. El secretario del Ejército estadounidense, Daniel Driscoll, declaró a embajadores europeos que Ucrania debía aceptar el plan cuanto antes, sugiriendo que este era el mejor escenario posible para el país. En una reunión en la residencia de la encargada de negocios estadounidense en Kiev, Driscoll afirmó que la situación es muy grave y que el momento de negociar la paz es ahora.

Propuestas de garantías de seguridad ante posibles agresiones

Los embajadores asistentes han planteado la necesidad de establecer “garantías de seguridad” para proteger a Ucrania de futuras agresiones rusas. Sin embargo, Driscoll aseguró que esos puntos estarían incluidos, aunque los europeos temen que las garantías sean insuficientes en el marco del plan actual. También mencionaron la dificultad de enviar tropas europeas como garantes bajo el esquema establecido por Washington.

Desafíos para Zelenski y su respuesta al plan

El entorno actual plantea retos significativos para el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. En un discurso, enfatizó que su país enfrenta uno de los momentos más críticos de su historia, en una disyuntiva entre aceptar un plan que podría comprometer su dignidad o rechazarlo y arriesgar una ruptura con un aliado esencial como Estados Unidos.

Contexto internacional y ausencias notables en el G-20

Donald Trump ha otorgado a Zelenski un plazo de una semana para responder a la propuesta, un gesto que se percibe como un ultimátum. Es importante destacar que tanto Trump como el presidente ruso, Vladímir Putin, estarán ausentes en la cumbre de Johannesburgo, que también carece de la presencia de otros líderes como el chino Xi Jinping, el argentino Javier Milei y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Las dinámicas en este evento reflejan un mundo cada vez más marcado por relaciones de poder y negociaciones bilaterales.

Puede que te interese