El comandante del Ejército justifica la muerte de menores en Guaviare como «objetivo militar lícito»

El comandante del Ejército justifica la muerte de menores en Guaviare como "objetivo militar lícito"

La reciente muerte de ocho menores en un bombardeo militar en Colombia ha desatado un intenso debate en el país. La acción, llevada a cabo el pasado viernes en el departamento del Guaviare, estaba dirigida contra las disidencias de las FARC lideradas por alias Iván Mordisco, un grupo señalado por el reclutamiento de niños y adolescentes. El general Luis Emilio Cardozo Santamaría, comandante del Ejército Nacional, defendió el operativo, que ha generado críticas por supuestas violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

El presidente Gustavo Petro asumió el “riesgo” de que el bombardeo podría involucrar a menores, argumentando que su orden tenía como objetivo proteger a 20 soldados en grave peligro debido a una emboscada. Uno de los objetivos de la operación era eliminar a alias Jimmy y alias Pescado, dos líderes guerrilleros que lograron escapar, mientras que 19 personas fueron abatidas, incluida una niña de 13 años. Según el general Cardozo, definir las edades de los integrantes de estos grupos armados es un gran desafío para la inteligencia militar.

El rol del Ejército en el operativo

Pregunta. ¿Cuál fue el rol del Ejército en el operativo en el Guaviare donde murieron ocho menores de edad?

Respuesta. Los disidentes liderados por alias Pescado se estaban preparando para un combate. La inteligencia militar indicó que el grupo, compuesto por aproximadamente 150 miembros, se había fortalecido, lo que llevó al bombardeo. De estos, 20 resultaron muertos, todos miembros de la facción de Mordisco.

Menores en el conflicto

P. ¿Eran conscientes de que había menores entre los disidentes, como una niña de 13 años que murió? ¿Se consideran integrantes del grupo armado?

R. Obtener información precisa sobre la edad de los integrantes de grupos armados es complicado. La inteligencia militar se centra más en el número de combatientes presentes. Les disidentes tienen la práctica de reclutar menores, lo que constituye un crimen de guerra. Al ser entrenados y armados, los menores pierden su estatus de protección y se convierten en un objetivo militar lícito.

Protocolos y decisiones tácticas

P. Si los grupos armados son conocidos por reclutar a niños, ¿no debería evitarse el ataque por precaución?

R. En esta operación no se empleó toda la capacidad militar disponible, según los protocolos de nuestra fuerza aérea. Se utilizó un menor número de aeronaves con el fin de minimizar daños.

Desafortunadamente, aquí los objetivos de alto valor no cayeron. Son los azares de la guerra. La guerra no obedece a matemáticas exactas.

P. La decisión de bombardear fue en defensa de una posible emboscada. ¿La inteligencia no anticipó la llegada de los disidentes?

R. La inteligencia sí estaba alerta. Identificamos al grupo y programamos una respuesta anticipada. Sin embargo, estos grupos son altamente móviles y se adaptan rápidamente.

Resultados del operativo

P. Si la inteligencia es tan precisa, ¿por qué los líderes de alto valor lograron escapar?

R. En estas operaciones, los líderes tienden a huir al escuchar los aviones. Lamentablemente, los objetivos de alto valor no cayeron esta vez. Esto refleja la naturaleza impredecible de la guerra. Los responsables del reclutamiento de menores eventualmente serán perseguidos por sus crímenes.

P. Hubo una evidente desproporción en el enfrentamiento con 20 soldados contra 150 disidentes. ¿Sufrió el Ejército pérdidas?

R. No se reportaron militares heridos ni muertos.

Evaluación de la inteligencia militar

P. ¿Quién asumirá la responsabilidad si se demuestra que la inteligencia alertó sobre la presencia de menores? ¿Debería mejorarse su capacidad?

R. No se puede afirmar que la inteligencia colombiana sea deficiente. Se encarga de ubicar a los grupos armados en la selva, pero determinar si un integrante es menor de edad sigue siendo un reto complejo, ya que es una táctica de estos grupos reclutar niños para protegerse.

Estamos seguros de que se cumplieron los protocolos, pero siempre estamos abiertos a revisar lo que hacemos.

Presencia militar y futuro de la estrategia

P. El presidente Petro anunció el despliegue de más de 1.000 soldados en el Guaviare. ¿Por qué no se utilizaron estos refuerzos en lugar de recurrir al bombardeo?

R. Las tropas estaban en la zona, pero no en ese punto específico. Los grupos armados evitan confrontaciones donde hay una fuerte presencia militar.

P. ¿Se acepta algún error en el operativo? ¿Habrá cambios en el futuro?

R. Las decisiones sobre bombardeos las toma el presidente. Cada operación se revisa para evaluar su efectividad. Estamos seguros de que se cumplieron los protocolos, pero estamos dispuestos a realizar ajustes si es necesario.

P. ¿Comprenden la controversia en torno al ataque?

R. Somos conscientes de que esta es una situación delicada. Sin embargo, es fundamental separar lo moral de lo legal. A pesar de la controversia, tenemos la certeza de que seguimos los protocolos establecidos por el derecho internacional humanitario.

Puede que te interese