Franco Parisi destaca en las elecciones presidenciales chilenas 2023
En las recientes elecciones presidenciales de Chile, realizada el domingo, Franco Parisi, ingeniero comercial y economista de 58 años, logró captar el 19,71% de los votos, quedando en tercer lugar. Parisi lidera el Partido de la Gente (PDG), una fuerza política que se considera populista y que se presenta como la voz del chileno que no se identifica con las ideologías tradicionales, ni fascista ni comunista. Este resultado es un notable avance respecto a su desempeño en 2021, cuando obtuvo el 12,18% de los votos.
Contexto electoral y pronósticos
Las elecciones del domingo vieron a los candidatos Jeannette Jara, del Partido Comunista, y José Antonio Kast, de la extrema derecha, clasificarse a la segunda vuelta del 14 de diciembre, con 26,85% y 23,92% de los votos, respectivamente. Solo una encuesta, de Pulso Ciudadano-Activa Research, había predicho el tercer lugar de Parisi. Según expertos, un 40% o 45% de sus votantes tenderán a inclinarse hacia Jara, aunque esto no sería suficiente para que ella gane.
El fenómeno del voto Parisi
Ramón Cavieres, analista de Pulso Ciudadano, describió a Parisi como un representante de un segmento de la ciudadanía que, a menudo, no se siente representado por los partidos tradicionales. Este electorado, compuesto en su mayoría por hombres de entre 25 y 45 años, trabajadores independientes y personas de estratos socioeconómicos bajos, busca mayor atención a temas económicos y de bienestar.
El apoyo a Parisi también se evidencia en el Congreso, donde su partido logró obtener 14 de los 155 escaños, más del doble que en la elección anterior, lo que le otorga un papel relevante en el proceso legislativo. A pesar de su éxito, el candidato evitó comprometerse con alguno de los vencedores de la jornada electoral, afirmando que «no ando firmando un cheque en blanco a nadie».
Resultados regionales y apoyo popular
Parisi tuvo un excelente desempeño en el norte de Chile. En Arica, obtuvo el 27,84% de los votos, y en Tarapacá, llegó al 31,11%. En Antofagasta, alcanzó el 34,99%, consolidando su liderazgo en esa zona. Sin embargo, en las regiones del sur perdió protagonismo, quedando tercero en varias de ellas, como en Aysén, donde fueron superados por otros candidatos.
Análisis del votante de Parisi
Un informe de Patricio Moyano, economista especializado en análisis de datos, detalla que los votantes de Parisi son, en su mayoría, hombres jóvenes que trabajan en la economía informal y que se sienten desconectados de las instituciones políticas. Este fenómeno se asemeja a situaciones electorales en otros países donde los votantes «invisibles» no son captadas por las encuestas.
La popularidad de Parisi se vio reforzada por su programa de televisión «Los Parisi: el poder de la gente», lanzado en 2012, junto con su presencia activa en redes sociales, donde conecta con sus seguidores a través de plataformas como YouTube y Facebook. Su desafío ha sido galvanizar a un electorado que se siente marginado y desatendido por la política tradicional.
Reconocimiento y críticas
El impacto de Parisi no pasó desapercibido, y personalidades como Pamela Jiles, diputada y miembro del Partido de la Gente, destacaron su capacidad para interpretar el sentir ciudadano. Jara, su rival, también reconoció el éxito de Parisi en su discurso, subrayando la necesidad de que todos los candidatos escuchen a la población.