Guerras entre chimpancés en Kibali: un estudio revela estrategias de supervivencia
Durante más de una década, una comunidad de chimpancés en el parque nacional de Kibali, Uganda, estuvo inmersa en intensos conflictos con un grupo vecino, resultando en la aniquilación total de este último. Tras este enfrentamiento, el grupo de chimpancés sobreviviente expandió su territorio en un 22%. Un reciente estudio publicado en la revista científica PNAS revela que, tras salir victoriosos, las hembras de este grupo incrementaron su tasa de fertilidad, mientras que la supervivencia de sus crías se multiplicó por cinco, evidenciando que la violencia en este contexto puede ser una estrategia evolutiva eficaz.
La comunidad de Ngogo: un caso a estudio
La comunidad de Ngogo es la más grande del parque nacional Kibali y contaba, antes de su división en 2018, con alrededor de 200 individuos. Este grupo ha sido objeto de estudio durante tres décadas por varios investigadores. En un trabajo anterior, se descubrió que las hembras de Ngogo, al igual que las humanas, también experimentan la menopausia. Sin embargo, la actual investigación se centra en el notable incremento en la fertilidad de las hembras después de haber sometido a otro grupo. La guerra se libró entre 1998 y 2008; en los tres años previos, se registraron 15 nacimientos, mientras que en los tres años posteriores, nacieron 37 nuevas crías.
Aumento de la fertilidad y reducción de la mortalidad infantil
Brian Wood, del departamento de antropología de la Universidad de California en Los Ángeles y primer autor del estudio, afirma: “La tasa de fecundidad se duplicó con creces en el período posterior a la expansión”. Los investigadores controlaron el número de hembras en edad reproductiva para asegurarse de que el aumento en los nacimientos no se debiera a un incremento en la población. Según Wood, estos hallazgos son la primera evidencia que conecta la matanza intergrupal con la ganancia territorial y un éxito reproductivo mejorado en chimpancés.
Además, la razón de supervivencia de las crías también mostró un cambio significativo. Antes del conflicto, la mortalidad infantil en Ngogo era del 41%, mientras que tras la guerra, esta cifra cayó al 8%. La mayoría de las muertes antes de la guerra estaban asociadas a infanticidios, particularmente de agresores externos. Después del conflicto, las incursiones y el riesgo de que las crías fueran capturadas en territorio enemigo disminuyeron.
Violencia y territorialidad en chimpancés
Los chimpancés son conocidos por su comportamiento territorial. Machos, a veces acompañados de hembras, patrullan los límites de su territorio y reaccionan violentamente ante la presencia de congéneres ajenos. Josep Call, primatólogo de la Universidad de St Andrews, destaca que el grupo actúa con sigilo al borde de su hábitat y que si el número de patrulladores es superior al de los intrusos, optan por atacar. Este tipo de agresión ha permitido a la comunidad de Ngogo ampliar significativamente su territorio y, por ende, sus recursos alimenticios, lo que ha favorecido su éxito reproductivo.
Implicaciones evolutivas y comportamientos observados
El aumento en la fertilidad y la disminución en la mortalidad infantil están interrelacionados, ya que la pérdida de crías provoca que las hembras reinicien su ciclo reproductivo. La comunidad de Ngogo evidencia cómo la victoria en conflictos territoriales puede ser directamente beneficiosa para la reproducción. Wood aclara que este comportamiento puede ayudar a entender por qué los chimpancés y sus ancestros primitivos pudieron desarrollar la capacidad de ejercer violencia coordinada.
La notable agresividad de la comunidad de Ngogo se debe, entre otros factores, a su gran tamaño y al elevado número de machos, lo cual facilita tanto el patrullaje del territorio como la capacidad de realizar ataques exitosos contra grupos vecinos. John Mitani, antropólogo de la Universidad de Michigan, indica que la reproducción es fundamental en el proceso evolutivo, y que este tipo de conducta violenta está relacionada con la supervivencia y la capacidad reproductiva de los chimpancés.
Perspectivas sobre la violencia en chimpancés
Aunque muchos científicos prefieren términos como «violencia intergrupal» en lugar de «guerra», existe un reconocimiento de que los ataques entre chimpancés comparten similitudes con los conflictos humanos en sociedades tradicionales, aunque se limitan a incursiones por recursos. Mitani subraya que, a diferencia de las guerras humanas a gran escala, el conflicto entre chimpancés acontece en un contexto más restringido, donde se luchan por los recursos inmediatos.