Producción de Cocaína en Colombia: Un Problema de Medición y Transparencia
Colombia, conocido como el mayor productor y exportador de cocaína en el mundo, enfrenta serias dificultades para medir su producción de esta droga. A pesar de que existen cifras disponibles, su veracidad es cuestionada. El presidente Gustavo Petro ha denunciado la imprecisión de la metodología utilizada durante casi dos décadas y ha decidido no publicar estas cifras, que se han convertido en un secreto de Estado. Recientemente, se afirmó que la producción potencial de cocaína para 2024 podría alcanzar las 3,001 toneladas, según datos revelados por la ONU. Este aumento del 12.6% respecto al año anterior pone de manifiesto la falta de un método fiable para evaluar un negocio ilegal crucial en el país.
Tensiones entre Colombia y Estados Unidos
El aumento en la producción de cocaína ha levantado preocupaciones, especialmente en el marco de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha criticado abiertamente a Petro, acusándolo de ser un “líder del narcotráfico” y sancionándolo sin pruebas. En su cruzada antidrogas, Trump ha justificado acciones militares que han resultado en la muerte de numerosos involucrados en el narcotráfico. A su vez, Petro ha respondido en redes sociales, indicando un posible fin a la cooperación con los servicios de inteligencia estadounidenses.
Dificultades en la Gestión de Narcotráfico
La situación es compleja. Si bien Petro ha destacado los logros de su administración, incluyendo la incautación de más de 2,700 toneladas de cocaína desde su llegada al poder, los cultivos de hoja de coca han alcanzado un récord de 261,000 hectáreas. Aunque el ritmo de crecimiento se ha desacelerado, es evidente que las políticas del Gobierno son diferentes a las de la Casa Blanca. Petro aboga por enfoques alternativos que respeten los derechos humanos, en contraste con la mano dura típica de las autoridades estadounidenses.
Problemas en la Metodología de la ONU
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha admitido que la metodología de medición de la producción de cocaína presenta limitaciones. Aunque la UNODC ha sido la principal autoridad en esta área desde 1999, sus reportes revelan inconsistencias. En 2023, se reportó un incremento del 53% en la producción potencial, pero este dato se considera engañoso porque solo se visitó una región específica, lo que puede haber distorsionado la extrapolación para el país entero.
Futuras Medidas y Revisión de Datos
Debido a las dudas sobre los métodos empleados, el Gobierno de Petro decidió no publicar los datos hasta que se realice una revisión. Aunque esto ha sido criticado por falta de transparencia, un colaborador del presidente argumenta que publicar cifras erróneas no es prudente. Actualmente, se están llevando a cabo negociaciones para una revisión con la UNODC que podría permitir un enfoque más claro, incluyendo nuevas variables que midan la droga efectivamente disponible en el mercado.
El reto principal radica en el abordaje del incremento del 53% en 2023, una cifra que podría haber influido en la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos. Mientras se discuten posibles cambios en la metodología, la falta de claridad sobre el problema y la relación entre ambos países continúa siendo un tema crítico.