Chile: Avance de la ultraderecha hacia La Moneda

Chile: Avance de la ultraderecha hacia La Moneda

Resultados Electoral en Chile: Avance de la Ultradercha y Retos para la Izquierda

Las elecciones en Chile del pasado domingo han dejado a la ultraderecha en una posición favorable para optar por la Presidencia entre 2026 y 2030. José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, logró un 23,9% de los votos, quedando solo tres puntos por debajo de Jeannette Jara, candidata del sector oficialista de izquierda, quien alcanzó el 26,8%. A pesar de haber liderado las encuestas, Jara enfrentó el reto de obtener al menos el 30% de apoyo que tiene actualmente el Gobierno para presentar una contienda competitiva en la segunda vuelta programada para el 14 de diciembre.

El Desempeño de la Izquierda y la Consolidación de la Derecha

El resultado de Jara constituye el peor desempeño electoral de la izquierda chilena desde el retorno a la democracia en 1990. Por su parte, Kast recibió el apoyo de otros candidatos de la derecha, como Johannes Kaiser, del Partido Libertario, y Evelyn Matthei, de la derecha tradicional. Juntos, estos candidatos suman casi el 50% de los votos, lo que les da una ventaja considerable para la segunda vuelta, mientras que Jara enfrenta dificultades para atraer nuevos votantes.

En cuatro años de Gobierno de Gabriel Boric, la derecha ha experimentado una radicalización significativa. Chile Vamos, agrupación que incluye a partidos que lideraron la transición democrática, perdió 19 escaños en el Parlamento, reduciéndose de 53 a 34 diputados. Por el contrario, el pacto Cambio por Chile, que une a los republicanos, libertarios y el Partido Social Cristiano, ha crecido de 15 a 42 diputados, consolidando una mayoría en la cámara baja.

Las Consecuencias del Gobierno de Boric

La situación actual genera interrogantes sobre el legado del Gobierno de Boric y la frustración de las expectativas ciudadanas. Según Daniel Mansuy, académico de la Universidad de Los Andes, el Gobierno y el Frente Amplio deben asumir una parte de la responsabilidad en este contexto. La candidata Jara, exministra del Trabajo, se encuentra en una posición complicada, ya que su destino electoral parece estar estrechamente vinculado al impacto de la gestión de Boric, que ha enfrentado críticas por los resultados económicos y de seguridad.

La Estrategia de Kast y el Desafío Electoral

Kast ha interpretado la segunda vuelta como un referéndum sobre el Gobierno de Boric, planteando dos modelos opuestos de sociedad. Durante su discurso, aseguró que su propuesta se basa en la esperanza y el respeto, centrándose en problemas como la seguridad pública y la inmigración. Además, ha propuesto recortes significativos en el gasto social, aunque sin ofrecer explicaciones detalladas.

Mientras tanto, Jara intenta ganar apoyo de otros sectores, incluyendo las propuestas de Franco Parisi, quien obtuvo un sorpresivo tercer lugar con 19,71% de los votos, pero se mantiene neutral ante los candidatos de la segunda vuelta. Parisi, líder del Partido de la Gente, representa una opción para una ciudadanía desilusionada con las instituciones democráticas y con la política clásica.

El Futuro Político de Chile

A partir de los resultados de las elecciones, comienzan a surgir reflexiones sobre el contexto político actual en Chile, donde las corrientes moderadas, tanto de la derecha como de la izquierda, han sido desplazadas. El entorno político refleja una nueva configuración, con un aumento de la ultraderecha que podría volver a instaurar un régimen más autoritario.

Finalmente, las fuerzas políticas en el Congreso deben buscar acuerdos, ya que, aunque la derecha tiene más parlamentarios, no alcanza las mayorías necesarias para actuar sin diálogo con la oposición. Esta situación refleja el descontento de una ciudadanía que espera soluciones efectivas a sus necesidades más urgentes.

Puede que te interese