Jeannette Jara y José Antonio Kast: duelo por la presidencia de Chile

Jeannette Jara y José Antonio Kast: duelo por la presidencia de Chile

Resultados de la Primera Vuelta Electoral en Chile 2023

El futuro presidente de Chile, quien gobernará entre 2026 y 2030, se definirá entre la candidata de la izquierda, la comunista Jeannette Jara, y el ultraderechista José Antonio Kast, líder del Partido Republicano. Este resultado fue determinado por los votantes en la primera vuelta electoral celebrada este domingo. Con el 97% de las papeletas escrutadas, Jara, apoyada por el presidente Gabriel Boric, alcanzó el 26,8% de los votos, un porcentaje inferior al anticipado por las encuestas. Por su parte, Kast logró el 23,9%, lo que lo posiciona como el favorito para la segunda vuelta, dado el respaldo mayoritario a las fuerzas conservadoras.

Resultados Sorprendentes y Proyecciones

En tercer lugar, se presentó un resultado sorpresivo: el populista de derecha Franco Parisi obtuvo un 19,6%, mientras que el radical libertario Johannes Kaiser anotó un 13,9%, quedando en cuarto lugar. La tradicional derechista Evelyn Matthei se posicionó en quinto lugar con un 12,5%, lo que representó un gran fracaso para la coalición Chile Vamos.

Desde La Moneda, el presidente Boric congratuló a Jara y Kast por avanzar a la segunda vuelta. “Felicito a Jeannette Jara y José Antonio Kast por su paso a segunda vuelta”, manifestó en presencia de su equipo ministerial.

Contexto de la Segunda Vuelta Electoral

Los resultados reflejan una notable mayoría de la unión de las fuerzas de derecha, coincidiendo con lo que varios estudios de opinión habían anticipado. El próximo 14 de diciembre, cerca de 15,7 millones de electores deberán elegir entre Jara y Kast. A pesar de haber obtenido el primer lugar, Jara enfrenta un escenario complicado, ya que los votos de Kast, Kaiser y Matthei suman un 51%, mientras que con el apoyo de Parisi, la cifra asciende al 70%. Sin embargo, la transferibilidad del voto de Parisi hacia la derecha es incierta.

Desafíos para los Candidatos

La diferencia de dos puntos entre Jara y Kast no era lo esperado por la izquierda. Las encuestas había pronosticado una ventaja mayor para Jara, entre cinco y nueve puntos. Su principal reto no se limitaba a la primera vuelta, sino a obtener una mayoría sólida para la siguiente ronda. Se anticipa que Jara envíe señales a los votantes moderados, lo que podría incluir la suspensión de su militancia en el Partido Comunista, y una reestructuración en su equipo de campaña.

Kast, quien se presenta por tercera vez a la presidencia tras haber perdido en el balotaje de 2021, se ha posicionado como un fuerte contendiente. Su campaña se enfoca en un «Gobierno de emergencia» con énfasis en seguridad y crecimiento económico, además de recortes significativos al gasto estatal. Su capacidad para atraer a figuras de otros sectores de la derecha es crucial para su estrategia hacia la segunda vuelta.

Un Escenario Electoral Complicado

Las señales que ambos candidatos ofrezcan en las próximas horas serán cruciales para consolidar apoyo. Jara ha caído por debajo del respaldo histórico que tuvo el gobierno de Boric, el cual se mantenía cercano al 30%. Este escenario requerirá que Jara se distancie de su administración anterior y trate de atraer a un electorado más amplio, mientras Kast busca unir a varios sectores de la derecha tradicional.

Además de elegir al sucesor de Boric, los votantes chilenos renovaron la totalidad de la Cámara de Diputados y casi la mitad del Senado, marcando un hito en la política del país. Este evento, el primero desde el regreso a la democracia en 1990, se registró bajo un sistema de voto obligatorio e inscripción automática.

El Péndulo Político en Chile

La sociedad chilena ha demostrado un comportamiento pendular en sus preferencias electorales. Después del estallido social de 2019, los votantes han optado por reformar la Constitución vigente, pero hasta la fecha, las propuestas no han sido ratificadas por la ciudadanía. Esto se traduce en un ambiente político marcado por el descontento y la inestabilidad.

El próximo presidente asumirá funciones el 11 de marzo de 2026, en un país con un electorado inquieto, afectado por la inseguridad y el crimen organizado, factores que impulsan discursos políticos extremos en ambos lados.

Puede que te interese