Sonia Contera, catedrática de Física Biológica en la Universidad de Oxford, se define a sí misma como una “inadaptada” en el campo de la física. Con 55 años y originaria de Madrid, ha dedicado su trayectoria profesional a investigar no solo sobre física, sino también su interrelación con la biología, nanotecnología, informática, filosofía, poder y política. En su reciente obra Seis problemas que la ciencia no puede resolver (Arpa), Contera aborda seis enigmas fundamentales que, a pesar de su complejidad, son cruciales para el avance de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea: la mecánica cuántica, la teoría del todo, el origen de la vida, el envejecimiento, la inteligencia artificial y la conciencia.
El estado actual de la ciencia
En una reciente videoconferencia, Contera reflexionó sobre lo que describe como el «barbarismo de la especialización», una noción planteada por José Ortega y Gasset. La experta advirtió sobre los riesgos de un enfoque científico centrado únicamente en aspectos utilitarios y financieros, donde la inteligencia artificial podría desalentar el pensamiento crítico.
¿Por qué enfocarse en problemas no resueltos?
Pregunta. ¿Por qué decidió escribir un libro sobre problemas que no se pueden resolver en lugar de abordar temas que sí tienen respuesta?
Respuesta. Elegí este enfoque porque, aunque parezca paradójico, la ciencia se encuentra estancada en sus cuestiones más fundamentales. A medida que nos alejamos de resolver dichos problemas, aumentamos nuestra dedicación a ellos, como es el caso de la inteligencia artificial y los viajes espaciales. Este libro también sirve para entender cómo la ciencia y la tecnología han cambiado en el último siglo y cómo están ligadas a cambios económicos y geopoliticos.
La relación entre ciencia y sociedad
Contera enfatiza la necesidad de revisar las preguntas fundamentales en la ciencia. Los científicos tienden a especializarse en sus campos, perdiendo conexión con el conocimiento integral. Esto, combinado con la «disruptiva» de las startups, ha transformado el acceso a la ciencia, favoreciendo a las grandes corporaciones tecnológicas.
Los seis problemas planteados en el libro
Pregunta. ¿Qué criterio utilizó para seleccionar los seis problemas presentados en su libro?
Respuesta. Estos problemas están interrelacionados y son centrales en la ciencia actual. Por ejemplo, el primer tema, la mecánica cuántica, surgió a principios del siglo XX y cambió radicalmente nuestra percepción del mundo. Este enigma sigue sin resolverse y es clave para muchas preguntas modernas.
Teoría del todo y conciencia
Contera también aborda la teoría del todo, reflejando el deseo humano de comprender y unificar múltiples teorías físicas. La ciencia actual, especialmente en relación con la inteligencia artificial, plantea interrogantes sobre la conciencia y las implicaciones éticas de crear máquinas sin ética.
El dilema del envejecimiento y las máquinas inteligentes
El envejecimiento se presenta como un tema significativo que enlaza distintos campos del conocimiento. Contera señala que el control sobre estos procesos biológicos se encuentra en manos de empresas privadas sin supervisión adecuada. La creación de máquinas verdaderamente inteligentes es otra de las preocupaciones candentes, con la ciencia moderna cuestionando la posibilidad de un avance hacia una inteligencia artificial que posea conciencia.
Reflexiones sobre la educación y el futuro del pensamiento crítico
Finalmente, Contera habla sobre la necesidad urgente de recuperar el pensamiento crítico en la educación superior. A pesar de la alta calidad de sus estudiantes en Oxford, muchos enfrentan dificultades para encontrar empleo y se muestran ansiosos por profundizar en temas filosóficos y éticos.
Contera concluye que el conocimiento es esencial para el bien común y resalta la importancia de no perder la capacidad de pensar y reflexionar en un mundo cada vez más dominado por la tecnología.