Ayoub: Amor Romántico y la Decadencia de Occidente

Ayoub: Amor Romántico y la Decadencia de Occidente

Estreno de ‘Ayoub’: La autoficción como denuncia social

En la obra Ayoub, se escucha la declaración: “No soy Roberta Marrero”. Este enunciado establece el tono de la pieza y señala que su contenido va más allá de feminismos y temas LGTBIQ+. La autora y performer argentina Marina Otero, de 41 años, con este comentario inicial, critica cómo la lucha por la igualdad a menudo se convierte en una simple tendencia.

Una exploración personal con resonancia universal

En el marco del Festival de Otoño de Madrid, Ayoub se presenta como un viaje de introspección que busca convertir lo personal en un mensaje universal. Otero utiliza su relato autobiográfico para plantear una reflexión más amplia sobre la situación humana y política actual, especialmente en lo que respecta al genocidio en Gaza. La obra inicia con una anécdota pertinente: un programador alemán desaconsejó el uso de términos como “genocidio” y “Palestina libre” en el espectáculo, lo que establece un contexto claro y efectivo.

Temas de salud mental y crítica social

Otero no elude sus problemas de salud mental, su búsqueda desesperada de amor y su lucha contra la autodestrucción. A lo largo de la obra se escucha: “me gustaría tener amor, pero tengo ira”, lo que refleja la tensión entre sus deseos y realidades. El arte escénico se convierte así en un espacio de denuncia, donde la autora no solo comparte su historia, sino que invita a la audiencia a reflexionar sobre el sufrimiento humano.

Forma y contenido en ‘Ayoub’

Ayoub se aleja de la danza para centrarse en la narrativa. Otero utiliza una combinación de texto, proyecciones de vídeos caseros y fotografías para contar su historia. Su cuerpo, aunque bien definido y trabajado, se convierte en un medio que sostiene la palabra y el mensaje. En un momento de la obra, Otero asume un papel inesperado al convertirse en vocalista de metal, impactando al público con su entrega.

Trayectoria y futuro de Marina Otero

Desde hace años, Otero ha integrado su vida en su obra escénica a través del proyecto Recordar para vivir. Este ha dado lugar a trabajos como Andrea, Fuck me, Love me, y Kill me, llevándola a ser reconocida en España. Aunque su enfoque de autoficción puede parecer familiar, la autenticidad con la que aborda su historia marca la diferencia, evitando la provocación vacía. Su estilo se define por una sinceridad que facilita la conexión con el público.

Los setenta minutos de esta conferencia performática son ágiles y mantienen la atención del espectador mientras abordan múltiples temas. Sin embargo, el giro final de la obra, representado por el actor Ibrahim Ibnou Goush, se presenta de forma algo dilatada. Después de su estreno en la sala Réplika de Madrid, Ayoub se trasladará al festival Temporada Alta de Girona el 22 de noviembre, con dos funciones programadas a las 18h y a las 22h.

Detalles de la obra

Texto y creación: Marina Otero

Interpretación: Ibrahim Ibnou Goush y Marina Otero

Estreno absoluto

Con la colaboración de Réplika Teatro.

43 Festival de Otoño.

Puede que te interese