Cruzada del Alcalde de Bogotá contra Vehículos Matriculados en Municipios Aledaños
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha lanzado una iniciativa para intensificar las restricciones de movilidad a los vehículos matriculados en municipios cercanos, con el objetivo de abordar la problemática del tráfico y la contaminación. Según él, “3 de cada 10 carros que circulan en Bogotá no pagan impuestos en la ciudad, pero contribuyen a la congestión y al deterioro de las vías”. Esta medida, que comenzará a aplicarse en enero, incluirá un pico y placa que limitará la circulación de estos vehículos dos sábados al mes.
Detalles del Pico y Placa
El pico y placa es una restricción de tráfico que Bogotá implementó a finales de los años noventa. Su objetivo es regular el flujo vehicular y disminuir el impacto ambiental. Actualmente, este sistema permite que los vehículos con placas que terminan en ciertos números circulen un día, alternando al siguiente con otros grupos. La restricción opera de lunes a viernes de 6 a 21 horas y cuenta con excepciones para vehículos eléctricos e híbridos. Además, se puede pagar por un «pico y placa solidario», aunque Galán ha anunciado que los vehículos matriculados fuera de Bogotá tendrán un recargo del 50% sobre la tarifa actual del 20%.
Justificación del Alcalde
Galán sustenta su decisión con estadísticas que revelan una disminución en las matriculaciones en Bogotá, que pasaron del 37,3% en 2012 al 13,7% en 2024. A pesar del aumento del parque automotor, el número de registros se ha estancado, ya que muchos conductores eligen matricular sus vehículos en municipios aledaños debido a tarifas más bajas. “Es fundamental garantizar que quienes utilizan las vías en Bogotá contribuyan al financiamiento del mantenimiento”, ha señalado el alcalde.
Reacciones de los Mandatarios Locales
La reacción de los mandatarios de los municipios cercanos no se ha hecho esperar. Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca, expresó su preocupación por la falta de diálogo previo a la implementación de estas medidas, señalando que podrían considerarse discriminatorias. Reconoció que hay un problema que necesita ser resuelto y ofreció abrir un canal de comunicación con Bogotá.
El alcalde de Soacha, Julián Sánchez, también ha manifestado sus inquietudes, cuestionando la postura de Galán sobre la falta de diálogo mientras critica al presidente Gustavo Petro. Sugirió que en lugar de imponer restricciones unilateralmente, se requiere una cooperación conjunta entre las diferentes administraciones locales.
Críticas y Apoyos a la Iniciativa
Diversas voces en el Concejo de Bogotá han cuestionado la medida. El concejal Daniel Briceño criticó los costos adicionales que podrían afectar a los ciudadanos, mientras que la senadora Angélica Lozano advirtió que los cundinamarqueses que dependen de la movilidad entre municipios para trabajar y estudiar se verán perjudicados. Otras voces, como la de Felipe Jiménez Ángel, exsecretario de Gobierno, plantearon que esta restricción podría impactar negativamente el turismo y el comercio.
Por otro lado, algunos académicos respaldan la iniciativa. Juan Pablo Bocarejo, director de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes, considera que la medida es “justa” ya que muchos países requieren el registro de vehículos en la ciudad de residencia. Darío Hidalgo, profesor en la Universidad Javeriana, argumentó que alrededor de 600.000 vehículos que no pagan impuestos circulan a diario por Bogotá, justificando así la necesidad de esta restricción.
El Futuro de la Movilidad en Bogotá
Aún no se ha anunciado una fecha específica para la implementación de estas medidas, pero la discusión sobre la movilidad y la recaudación de impuestos en la región metropolitana continúa vigente. Galán ha llamado a los conductores a matricular sus vehículos en Bogotá para contribuir a mejorar la infraestructura y la movilidad de la ciudad.