La Historia de los Perros: Diversidad y Domesticación a lo Largo de los Centenares de Años
En la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo XIX, un grupo de 12 caballeros, liderados por Sewallis Shirley, fundó el Kennel Club. En un contexto donde las teorías de Charles Darwin y las leyes mendelianas de la herencia emergían, Shirley, parlamentario en Westminster, buscaba establecer regulaciones para definir y mantener el pedigrí de las numerosas razas de perros que proliferaban. Hoy, con clubes Kennel distribuidos globalmente y con 359 razas reconocidas por la Federación Cinológica Internacional y creciendo, se considera que esta diversificación comenzó en aquella época. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que la variedad de razas de perros ya existía hace más de 10,000 años.
Domesticación de los Perros: Un Proceso Antiguo
El proceso de domesticación de los perros comenzó al final de la última glaciación, aunque los científicos aún discuten la cronología exacta. Este estudio señala que los humanos domesticaron a lobos o a un antepasado común de lobos y perros, dando origen a un amplio espectro de formas y tamaños caninos. Desde hace al menos 11,000 años, los perros mostraban características morfológicas definidas, indicativas de una notable variedad, que supera las expectativas previas.
Investigación Científica: Un Análisis Cuantitativo de Cráneos Caninos
Investigadores realizaron un análisis sistemático escaneando cráneos de 643 cánidos, algunos de los cuales datan de hace 50,000 años. Utilizando morfometría en tres dimensiones, el equipo pudo identificar las más pequeñas divergencias en forma y tamaño de cada ejemplar, recolectados de yacimientos arqueológicos alrededor del mundo. Los hallazgos evidenciaron que los cráneos de perros de épocas remotas se superponían con los actuales, sugiriendo que, a pesar de las técnicas de cría modernas, la diversidad morfológica ya era evidente en el pasado.
Los Cambios en la Diversidad Canina
La investigación revela que la disminución en el tamaño del cráneo canino se detecta por primera vez entre 9,700 y 8,700 años atrás, mientras que un aumento en la diversidad de tamaños comenzó hace aproximadamente 7,700 años. La arqueozoóloga Allowen Evin, coautora del estudio, destacó que aunque los perros actuales presentan morfologías extremas, los ejemplares del Neolítico ya demostraban una considerable diversidad.
Francisco Gil Cano, catedrático de Anatomía en la Universidad de Murcia y coautor del estudio, aclaró que, aunque los clubes caninos victorianos formalizaron la cría selectiva, la diversidad en tamaño y forma de los perros ya existía mucho antes de su aparición.
Factores que Influencian la Diversidad Canina
Investigadoras como María Saña y Lídia Colominas sostienen que la diversidad en los perros primitivos se debió a una combinación de factores ambientales y humanos, sin un objetivo claro de cría. La expansión humana tras la última glaciación facilitó la diversificación, que estuvo influenciada por diferentes entornos ecológicos y necesidades humanas.
Perros como Compañeros de los Humanos: Un Vínculo Geneticamente Integrado
Otro estudio reciente refuerza la idea del estrecho vínculo entre humanos y perros, mostrando que algunos canes antiguos acompañaron a grupos humanos en sus desplazamientos. Análisis genéticos revelan un solapamiento significativo entre poblaciones humanas y caninas, evidenciando que los perros desempeñaron roles cruciales en diversas sociedades a lo largo de la historia.
Esta investigación destaca la complejidad de la relación entre humanos y perros, revelando un legado que va más allá de la simple compañía, estableciendo a los perros como un elemento integral en la evolución cultural y social de nuestra especie.