Expresionismo: la vanguardia que anticipó el ascenso del nazismo

Expresionismo: la vanguardia que anticipó el ascenso del nazismo

Exposición de Expresionismo en la Fundación Canal de Madrid

La Fundación Canal de Madrid presenta una notable exposición titulada Expresionismo. Un arte de cine, que estará abierta hasta el 4 de enero de 2026. Esta muestra reúne 152 piezas, entre grabados, cuadros y secuencias de 11 películas clave del cine expresionista, un movimiento que revolucionó el arte y la cultura en Alemania entre 1918 y 1933.

Un movimiento artístico multifacético

Aunque el expresionismo se asocia frecuentemente con el cine, su influencia se extiende a otras disciplinas, incluyendo la pintura y la escultura. Los materiales de la exposición provienen de una colaboración entre la Fundación Murnau y el Instituto de Intercambio Cultural de Tubinga. Maximilian Letz, director del instituto, estuvo presente en la inauguración.

Contexto histórico del Expresionismo

El expresionismo captura la complejidad de la República de Weimar, un periodo caracterizado por un florecimiento cultural sin precedentes, pero también por hiperinflación y el ascenso del nazismo. Letz destaca que las tensiones sociales de la época se reflejan en las obras expresionistas, tal como se argumenta en el análisis clásico de Siegfried Kracauer en su obra De Caligari a Hitler.

Estructura de la exposición

La exposición se organiza en tres secciones temáticas: Ruptura / Liberación, Forma / Deformación y Sueño / Trauma. Los artistas expresionistas emplearon decorados angulosos, colores intensos y sombras alargadas para evocar la vibración y los miedos de la sociedad de su tiempo.

El cine como estandarte del expresionismo

El cine se convirtió en el estandarte del expresionismo, integrando iluminación, narrativas y decorados meticulosamente diseñados. Películas emblemáticas como El gabinete del doctor Caligari, Nosferatu y Metrópolis son representativas de esta tendencia. Fragmentos de estas obras se exhiben en la muestra, destacando su papel en la historia del cine y su proyección de un futuro sombrío en Alemania.

La influencia de Fritz Lang

El director Fritz Lang, conocido por películas como Metrópolis y Doctor Mabuse, llevó el expresionismo hacia un nuevo realismo. Su película M, el vampiro de Düsseldorf, marcó un hito como el primer gran filme de suspense. Lang abandonó Alemania tras recibir una oferta de los nazis, simbolizando la complejidad del vínculo entre el arte y la política en ese tiempo.

Representaciones del trauma y la alienación

El expresionismo también exploró la dualidad moral y los traumas colectivos provocados por la Primera Guerra Mundial. Los «monstruos» en estas obras, tanto físicos como psicológicos, reflejan el dolor y la inestabilidad emocional de la época. La deformación y el caos en la urbanización son comunes en obras desde Calle en Soest hasta las proyecciones cinematográficas.

Mujeres en el expresionismo

Aunque muchas artistas, como Käthe Kollwitz y Thea von Harbou, contribuyeron al movimiento, su representación en el arte expresionista a menudo las encasilla en roles vulnerables o como femme fatale. Kollwitz, en particular, capturó las condiciones sociales de su tiempo a través de sus dolorosas litografías, testimonio de la vida de la clase trabajadora y las mujeres.

Legado del expresionismo

El expresionismo no solo marcó un capítulo en la historia del arte, sino que también influyó en artistas contemporáneos. A pesar de ser declarado «arte degenerado» por los nazis, su legado sigue presente en el trabajo de creadores como David Lynch y Tim Burton. La exposición en la Fundación Canal ofrece una visión completa de un movimiento que, a pesar de los desafíos, ha perdurado a lo largo del tiempo.

Puede que te interese