La Inflación en Argentina: Incremento del 2,3% en Octubre
El índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina registró un aumento del 2,3% en octubre, marcando su segunda subida consecutiva por encima de dos puntos. Este incremento se da en un contexto de elecciones de medio término, donde el Gobierno de Javier Milei se reafirmó en el poder, además de enfrentar una inestabilidad financiera y un rescate económico proporcionado por Estados Unidos.
Datos Clave sobre la Inflación
A lo largo de 2023, la inflación acumulada en el país ascendió a 24,8%. El Gobierno ha subrayado que la variación interanual de los precios se situó en 31,3%, destacando que se han registrado 18 meses consecutivos de desaceleración en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto representa la cifra más baja desde julio de 2018, según un comunicado del Ministerio de Economía.
Reacciones del Gobierno y la Oposición
El Ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que, a pesar de la caída en la demanda de dinero impulsada por la incertidumbre electoral y los esfuerzos de la oposición para revertir las políticas fiscales, el proceso de desinflación continuó. Caputo considera que esto refleja la fortaleza del programa económico actual y el éxito en mantener el orden fiscal y monetario, el cual ha moderado el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos.
Las menciones de Caputo a la oposición se referían a las leyes aprobadas en el Congreso mediante una amplia mayoría, destinadas a revertir los recortes en áreas sensibles como la salud, educación y atención a personas con discapacidad que se han implementado recientemente.
Aumentos de Precios por Sectores
Según el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec), en octubre, los mayores incrementos de precios se observaron en transporte (3,5%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%), así como en bienes y servicios, prendas de vestir y bebidas alcohólicas (2,4%). Por el contrario, los rubros que experimentaron menores aumentos fueron equipamiento y mantenimiento del hogar, y recreación y cultura (1,6%).
Contexto Político y Económico
El índice de precios había superado el umbral de dos puntos en septiembre, alcanzando un 2,1%, después de un período relativamente estable de entre 1,5% y 1,9% entre mayo y agosto, el más bajo desde la asunción de Milei. En diciembre de 2023, el presidente aplicó una brusca devaluación del peso, desreguló la economía y llevó a cabo un significativo ajuste monetario y fiscal, lo que resultó en una inflación mensual del 25,5% y una variación interanual del 289,4% en abril de 2024.
Impacto de las Elecciones y Proyecciones Futuras
Octubre fue un mes significativo, dado que Milei llegó a las elecciones legislativas del 26 de octubre enfrentando un escenario político inestable. Su plan económico se encontraba en crisis, y el peso se depreciaba frente al dólar. El rescate de 20.000 millones de dólares concedido por EE.UU. antes de los comicios, así como la presión de Donald Trump sobre el respaldo a Milei, impactaron en el resultado electoral. El partido oficialista, La Libertad Avanza, obtuvo el 40% de los votos, superando al peronismo, que alcanzó entre el 31% y 34%.
El Gobierno ahora apunta a mantener la mejora en las variables financieras tras las elecciones y continuar con la tendencia descendente de la inflación. Consultoras privadas estiman que la inflación acumulada para 2023 se situará en 29,6%, con tasas mensuales esperadas de cerca del 2% para noviembre y diciembre.