Maestros mexicanos anuncian paro nacional de dos días por pensiones en crisis

Maestros mexicanos anuncian paro nacional de dos días por pensiones en crisis

Paro Nacional de la CNTE: Acciones y Demandas

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha convocado un paro nacional de dos días, programado para el 13 y 14 de noviembre, como parte de sus exigencias para la abolición del actual plan de pensiones y la reforma educativa, entre otros puntos importantes. Esta huelga marca el reinicio de las movilizaciones que se habían iniciado el 15 de mayo y que se suspendieron tras 24 días de protesta, periodo en el cual se lograron algunas concesiones del Gobierno de Claudia Sheinbaum. En un comunicado, los docentes han enfatizado: “El Gobierno federal ha incumplido acuerdos firmados con la CNTE”.

Contexto de las Protestas

El paro busca retomar un reclamo significativo que no fue cumplido inicialmente: la derogación de la Ley del ISSSTE aprobada en 2007, que privatizó parte del sistema de pensiones y estableció un esquema de ahorro individual, eliminando la pensión vitalicia. Durante su última huelga, los docentes consiguieron algunas concesiones, incluyendo una congelación en la edad de jubilación y un incremento del 10% en los salarios.

Respuesta del Gobierno

Rosa Icela, secretaria de Gobernación, ha defendido en recientes declaraciones que el Gobierno ha atendido las demandas de los maestros. Icela afirmó que han mantenido comunicación con los representantes del magisterio a través de más de 22 mesas de trabajo, y la Gobernadora ha dialogado con ellos en múltiples ocasiones en el último año. También, subrayó la importancia de continuar el diálogo para garantizar los derechos educativos de la población.

Demandas Específicas del Paro

Entre los reclamos del nuevo paro, la CNTE reitera la necesidad de derogar la reforma educativa, recuperando así el carácter filosófico de la educación. Los docentes exigen también el reconocimiento de niveles educativos como la educación física, especial y de pueblos originarios. Asimismo, piden que se aumente el presupuesto destinado a educación, solicitando el 12% del PIB, en contraste con el 4% que estipula la Ley de Egresos para 2026.

Acusaciones y Controversias

La CNTE ha acusado al Gobierno de “mentir” sobre los acuerdos alcanzados en las mesas de negociación previas. Señalan que el decreto presidencial no responde a las necesidades reales de los trabajadores. La Gobernadora, por su parte, ha mencionado repetidamente durante las protestas pasadas que los reclamos del magisterio son respaldados, pero que la falta de presupuesto limita los cambios necesarios.

Movilizaciones Previstas

Rosa Icela ha indicado que las movilizaciones incluyen bloqueos en lugares estratégicos como el Congreso de la Unión, el Aeropuerto, Palacio Nacional y carreteras hacia la Ciudad de México. Según el documento de convocatoria de la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), las modalidades de participación se dividirán en un 20% a nivel nacional y un 80% a nivel estatal. Se prevé que los participantes del paro nacional cercen Palacio Nacional desde las seis de la mañana, coincidiendo con la conferencia habitual de la Gobernadora, y organizarán una marcha hacia el Congreso, aunque aún no se ha definido el sitio exacto para el plantón. Las acciones estatales incluyen la toma de oficinas gubernamentales y de empresas transnacionales.

Puede que te interese