América Latina Destaca Acuerdo UE-Mercosur ante el Unilateralismo de Trump

América Latina Destaca Acuerdo UE-Mercosur ante el Unilateralismo de Trump

Acuerdo Mercosur-Unión Europea en el Horizonte

No estaba en la agenda formal, pero el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea fue un tema recurrente durante la cumbre CELAC-UE realizado en Santa Marta, Colombia. Este posible pacto se presenta como un contrapeso al unilateralismo y las tensiones comerciales promovidas por la administración de Donald Trump. En este contexto, la cooperación comercial constituida por un tratado de libre comercio entre ambos bloques emerge como una alternativa significativa.

Historia de las Negociaciones

La Unión Europea y Mercosur firmaron un acuerdo político en diciembre de 2024, después de más de 25 años de arduas negociaciones. A pesar de que la Comisión Europea adoptó el acuerdo en 2025, este aún no ha entrado en vigor, a la espera de la ratificación unánime de los 27 Estados miembros de la UE. España y Alemania son los máximos defensores del tratado, viéndolo como una vía para reducir la influencia de Trump y su conflicto comercial con China. La resistencia de Francia, preocupada por el impacto del acuerdo en sus agricultores, ha provocado retrasos en el proceso de ratificación.

Un Giro Positivo desde Francia

Recientemente, durante su intervención en la cumbre del clima COP30 en Brasil, el presidente francés Emmanuel Macron mostró señales de apertura respecto al acuerdo. Aunque se mantuvo cauto, su tono positivo generó expectativas favorables a ambos lados del Atlántico. Lula da Silva, presidente de Brasil y uno de los principales impulsores del acuerdo, se mostró optimista sobre la posibilidad de su aprobación.

“El acuerdo Mercosur-UE demuestra que es viable fortalecer el multilateralismo en el ámbito comercial. Espero que en la próxima cumbre de Mercosur, prevista para diciembre, ambos bloques puedan llegar finalmente a un acuerdo que promueva un comercio internacional basado en reglas, como respuesta al unilateralismo. Con este pacto, se integrarán dos de las mayores áreas de libre comercio del mundo, generando un mercado de 718 millones de personas y un PIB de 22 billones de dólares”, afirmó Lula ante los líderes presentes.

Compromiso de la Unión Europea

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, enfatizó en su discurso la importancia de actualizar el acuerdo comercial con México antes de 2026 y la intención de firmar el de Mercosur en diciembre. “América Latina tendrá las puertas abiertas de la Unión Europea. Europa elige cooperación y no aislamiento”, advirtió Ribera.

Lula y la Estrategia Diplomática

La presencia de Lula en la cumbre CELAC-UE, confirmada en el último momento, refleja su deseo de posicionarse como una alternativa al enfoque de Trump. Funcionarios del Palacio Planalto comentaron que su ausencia habría sido considerada una falta de cortesía, dado que se encuentran “casi en un acuerdo con la UE”. “Fue un gesto hacia la UE, con quien deseamos firmar”, añadieron.

La meta es cerrar el pacto antes del 20 de diciembre, cuando Mercosur celebrará su cumbre de presidentes en Río de Janeiro. Paraguay asumirá la presidencia pro tempore del bloque hasta junio, aunque se espera que Uruguay, su sucesor, impulse activamente el acuerdo.

“Nos prepararemos para cuando asumamos la presidencia de Mercosur en el segundo semestre de 2026, para trabajar de manera concreta en las ideas que ambos grupos están concertando”, expresó el canciller uruguayo, Mario Lubetkin.

Puede que te interese