El legado de Diego Maradona en un congreso internacional en la UBA
La emblemática imagen de Diego Armando Maradona con toga, birrete y una pelotita de golf apoyada en su pie izquierdo durante una charla en la Universidad de Oxford en 1995 ha quedado grabada en la memoria colectiva. A 30 años de aquel evento y tras su fallecimiento, la figura de Maradona se convierte en el eje de un congreso académico internacional inédito que reúne distintos mundos —el deportivo, el académico y el social— en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actividades en honor a Maradona
Durante tres días, profesores, investigadores, escritores, periodistas, deportistas y estudiantes se dieron cita en la UBA para debatir y compartir investigaciones sobre la vida y legado del exfutbolista argentino, considerado uno de los más grandes en la historia del fútbol mundial y campeón del mundo en 1986. Este encuentro, que se celebra sin recursos estatales, ha superado las expectativas, con más de 200 expositores de 15 universidades argentinas y extranjeras.
Tema central del congreso
Entre los temas discutidos, se abordaron aspectos de la identidad nacional y latinoamericana en relación con Maradona, la devoción en torno a su figura, su vínculo con la guerra de Malvinas, y cómo su imagen ha influido en la moda y el muralismo. Fabián D’Aloisio, coordinador de la cátedra Diegologías, destacó la importancia de analizar a Maradona como un fenómeno social, político y deportivo, y su relación con los feminismos.
Sentimientos y pasiones en el congreso
Estudiantes como Pablo y Marcelo expresaron su nostalgia por Maradona, mencionando que su ausencia se siente en el contexto actual del país. En la fachada de la facultad, imágenes del futbolista anunciaban el congreso, mientras una batucada animaba el ingreso de los asistentes.
Maradona en la memoria colectiva
Durante la inauguración, el periodista Alejandro Apo resumió la compleja figura de Maradona, destacando su capacidad de ser el «ausente más presente». El eco del grito “Maradoo, Maradoo” resonó en los pasillos, mientras las camisetas con el número 10 se multiplicaban entre los asistentes.
Perspectivas múltiples sobre Maradona
El historiador Hernán Brienza y el sociólogo Pablo Alabarces analizaron la figura de Maradona desde distintas perspectivas. Brienza mencionó que su «rabia» le permitía conectarse con la injusticia social. Por su parte, Alabarces lo definió como «el mayor ídolo de la cultura popular argentina», destacando su carácter político y democrático en contraposición a otras figuras contemporáneas como Lionel Messi.
Enfoques feministas y masculinidad
Los debates también incluyeron enfoques feministas, donde Mónica Santino reflexionó sobre la complejidad de admirar a Maradona a pesar de sus controversias personales. «Diego habitó la incomodidad y se enfrentó al poder de su tiempo», afirmó.
La socióloga colombiana Laura Márquez Ramírez exploró la figura de Maradona en relación a la masculinidad, destacando su capacidad para representar la vulnerabilidad masculina y abrir nuevas discusiones sobre las emociones en los hombres.
Perspectivas a futuro
El congreso concluyó con la intención de establecer ediciones anuales y la creación de un curso llamado “Diegologías. Miradas sobre el universo maradoniano” en la UBA, asegurando así que el legado de Maradona tenga un lugar preeminente en la academia.