Petro refuerza su estrategia diplomática en la cumbre Celac-UE

Petro refuerza su estrategia diplomática en la cumbre Celac-UE

IV Cumbre de CELAC y Unión Europea: Gustavo Petro busca diversificar alianzas diplomáticas

El presidente Gustavo Petro ha intensificado su apuesta por diversificar las relaciones internacionales de Colombia con la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) en Santa Marta. Este evento, que se desarrollará en el «corazón del mundo», como lo ha descrito Petro, busca estrechar lazos entre ambas regiones, resaltando su importancia espiritual para las comunidades indígenas, en particular los kogui.

Asistentes y expectativas de la cumbre

La cumbre reunirá a líderes de 60 países, incluidos los 27 de la UE y los 33 de América Latina y el Caribe. A pesar de la notable ausencia de la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, se confirmaron la asistencia del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el jefe de Gobierno español, Pedro Sánchez; el primer ministro de Portugal, Antonio Costa; y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros. Sin embargo, la presencia del uruguayo Yamandú Orsi sigue sin definirse.

Temas centrales de la agenda

La agenda de la cumbre abordará temas críticos como la transición energética y digital, el cambio climático, la seguridad y la migración. En un contexto de desafíos globales, es fundamental que este bloque de 60 países aproveche la oportunidad para unir esfuerzos en beneficio común, destacando la importancia del pragmatismo político en este escenario.

La situación en la región es compleja, especialmente con los recientes bombardeos de la Administración de Donald Trump contra narcolanchas en el Caribe, que han causado la muerte de decenas de civiles. Este contexto ha generado tensiones que enrarecen el ambiente en torno a la cumbre.

Controversias en el contexto regional

Las operaciones militares, inicialmente dirigidas contra carteles de narcotráfico venezolanos, han perjudicado también a colombianos. Petro ha expresado su preocupación por el impacto de estos ataques, señalando que varios de los fallecidos podrían ser ciudadanos colombianos. Esta situación ha sido un punto crítico en las discusiones previas a la cumbre.

Lula da Silva, uno de los líderes más destacados presentes en Santa Marta, ha manifestado que la cumbre carecería de sentido si no se abordan las operaciones navales de Estados Unidos en América Latina. Por su parte, los líderes europeos no se han mostrado entusiastas en tocar ese tema sensible, lo que refleja un contraste en la agenda diplomática.

Retos adicionales y la relevancia de la cumbre

A la guerra en Ucrania y las disputas comerciales se suman las sanciones impuestas por Estados Unidos a Petro por supuestos vínculos con el narcotráfico. A pesar de estos desafíos, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, ha expresado la gran importancia de la cumbre, destacando la relevancia de que dos grandes regiones democráticas se reúnan en este contexto.

Reflexiones sobre el pasado y el futuro

La cumbre se compara con la histórica reunión de Países No Alineados de 1995, que también se llevó a cabo durante un gobierno colombiano en conflicto con Estados Unidos. Este encuentro representa una oportunidad para replantear las relaciones de América Latina con el mundo, buscando nuevas dinámicas de cooperación y equilibrio en un escenario global en cambio.

En un clima que invita a la reflexión sobre la cooperación internacional, las expectativas son altas en Colombia, donde surgen nuevas oportunidades para establecer un diálogo efectivo entre Europa y América Latina.

Puede que te interese