Inicio del Juicio por Corrupción en Argentina: La Causa de los Cuadernos
A lo largo de diez años, Oscar Centeno, chofer de un alto cargo durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, documentó meticulosamente cada viaje que realizó con maletas cargadas de dinero. Este dinero, según se alega, provenía de sobornos que empresas constructoras pagaban para obtener contratos con el Estado. En sus anotaciones, Centeno registró horarios, rutas, nombres y hasta el peso de los bolsos, cuando no pudo calcular la cantidad de dólares que contenían. Su meticuloso trabajo se convirtió en la base de la mayor causa judicial por corrupción en la historia de Argentina: la causa de los cuadernos. Este jueves comenzó el juicio oral contra Cristina Kirchner, acusada de ser la jefa de una asociación ilícita dedicada a la recaudación de sobornos junto a otros 19 altos funcionarios kirchneristas y 65 empresarios.
Acusaciones a la Expresidenta
Cristina Kirchner, de 72 años, ya cumple una condena firme de 6 años de prisión por otro caso de corrupción y desde junio está bajo arresto domiciliario. En este nuevo juicio, se enfrenta a posibles penas de entre 5 y 10 años. Su defensa califica el proceso de “persecución” y “venganza”, afirmaciones que su abogado, Gregorio Dalbón, ha reiterado.
La fiscalía acusa a la expresidenta y a su difunto esposo, Néstor Kirchner, de haber organizado entre 2003 y 2015 un “sistema de recaudación de fondos ilícitos” con el objetivo de enriquecerse. Esto se llevó a cabo mediante acuerdos con importantes empresarios a quienes otorgaron beneficios a cambio de su colaboración, generando un circuito para la obtención de dinero vinculado a obras públicas y otros servicios.
Detalles del Caso Judicial
Los ejes principales del caso giran en torno a los pagos a empresarios que Centeno documentó, las maniobras para la adjudicación de contratos en transporte ferroviario y la cartelización de la obra pública. Además de Kirchner, están imputados exministros, secretarios, subsecretarios, directores de Estado y varios empresarios del sector de la construcción, energía y transporte.
Las anotaciones de Centeno se hicieron públicas a mediados de 2018 gracias a un reportaje en la prensa, donde se revelaron los detalles del esquema de corrupción kirchnerista. Tras su difusión, varios de los empresarios mencionados comenzaron a colaborar con la Justicia a cambio de beneficios, admitiendo que pagaron a funcionarios, aunque muchos sostuvieron que lo hicieron para financiar campañas electorales, afirmando haber sido extorsionados.
Conflictos y Cambios de Versión
Algunos empresarios arrepentidos, como Angelo Calcaterra y Aldo Roggio, sostuvieron que sus aportes eran contribuciones forzosas. Sin embargo, otros admitieron haber realizado pagos sistemáticos de sobornos. Carlos Wagner, ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, proporcionó información sobre empresas que pagaron sobornos para obtener contratos de infraestructura, revelando que estas prácticas comenzaron bajo la presidencia de Néstor Kirchner y continuaron con Cristina Kirchner.
No obstante, algunos de estos empresarios han cambiado su versión. En 2023, Mario Rovella, un constructor, afirmó que sus declaraciones fueron fabricadas bajo presión del fallecido juez Claudio Bonadio. Este había condicionado la libertad de los acusados al reconocimiento de culpabilidad.
Intentos de Desvinculación
En septiembre del año anterior, varios empresarios imputados intentaron ofrecer hasta 15 millones de dólares y propiedades de lujo para desvincularse del juicio, pero la fiscal Fabiana León rechazó de plano estas ofertas, argumentando que el daño institucional causado no podía ser compensado únicamente con dinero. El tribunal se alineó con esta postura, excluyendo la posibilidad de reparaciones monetarias.
Durante el juicio, se anticipa que los abogados de los acusados cuestionarán la autenticidad de los cuadernos de Centeno, que son la principal evidencia del caso. Hasta el momento, la Corte Suprema de Justicia también ha rechazado numerosos recursos interpuestos por exfuncionarios y empresarios que buscaban anular la causa.
Relevancia del Juicio
La importancia de este juicio trasciende la corrupción en los gobiernos kirchneristas. Los expertos consideran que se trata de un momento crucial para discutir públicamente prácticas de financiamiento ilícito en la política. Pedro Biscay, del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica, ha subrayado la exclusión de algunos directivos de grandes empresas como Techint, a pesar de su aparición en los cuadernos de Centeno.
El juicio, que se llevará a cabo mayormente de manera virtual, contará con más de 600 testigos y podría extenderse hasta tres años. Este proceso se convierte en un hito significativo para el futuro de la justicia en Argentina.