En mayo de 1988, el periódico francés Libération se burlaba de lo que llamaba “la derecha más estúpida del mundo”, justo antes de la victoria del socialista François Mitterrand en Francia. Este comentario crítico se centraba en Jacques Chirac y las divisiones dentro de su partido, que facilitaron su derrota, mientras que Mitterrand demostraba su habilidad política. Una situación similar podría describir la realidad política en Colombia tras la segunda vuelta electoral de mayo de 2022, donde Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se disputaron el poder.
La necesidad de acuerdos en Colombia
El panorama político en Colombia no solamente involucra a la derecha; es crucial que todas las corrientes políticas, incluidas la centroizquierda, el centro y la centroderecha, encuentren puntos de acuerdo. La reciente reunión entre el expresidente César Gaviria y el exmandatario Álvaro Uribe en Rionegro, donde dejaron de lado diferencias históricas, es un indicativo de que el diálogo es posible.
Nuevas alianzas en formación
Por otro lado, figuras como Mauricio Cárdenas, Juan Manuel Galán y David Luna han comenzado a forjar una nueva coalición, aunque aún no han definido fechas para la consulta electoral. Sergio Fajardo, conocido por su moderación y credibilidad, también está en la mira, a pesar de su negativa a perder su identidad política tras la difícil experiencia de 2022. Actualmente, Fajardo tiene una de las mejores intenciones de voto para las elecciones programadas para mayo y junio.
Asimismo, se está formando un grupo regional liderado por el exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien muestra una fuerte presencia en las encuestas internas. Este equipo ha demostrado coherencia y capacidad de negociación, elementos esenciales para cualquier administración. La decisión sobre su representación en la consulta popular de marzo se dará a conocer el 30 de noviembre.
Claudia López y el Frente Amplio
En el contexto del Frente Amplio, Claudia López ha decidido no participar y optará por competir en la primera vuelta con sus propias firmas. Sin embargo, su integración con los centristas podría ser beneficiosa en la consulta.
Preparativos en la derecha colombiana
Mientras tanto, el partido Centro Democrático está organizando su propia encuesta, programada para el 28 de noviembre. En esta evaluación, Miguel Uribe (padre) se perfila como favorito, aunque Paloma Valencia está ganando rápidamente terreno. Este proceso es un reflejo de la organización dentro del partido, a pesar de que las fronteras ideológicas se desdibujan entre figuras como Vicky Dávila, Enrique Peñalosa y Abelardo De La Espriella. Será crucial que logren acordar un solo candidato para marzo.
La situación de Juan Carlos Pinzón
Juan Carlos Pinzón, apoyado por el partido Oxígeno de Ingrid Betancourt y con una campaña activa en redes sociales, busca una gran convergencia para una única consulta. Los partidos tradicionales —Liberal, Cambio Radical y Conservador— necesitarán decidir rápidamente si se unirán a esta consulta o si optarán por una propia, pudiendo alinearse con la propuesta de Pinzón.
Perspectivas electorales para marzo
Con esta dinámica, al menos seis candidatos podrían presentarse en la consulta de marzo: Fajardo, el candidato del grupo de regiones, el de Cárdenas-Luna-Galán, el del sector derecho, el de los partidos tradicionales y Pinzón. También es posible que haya dos consultas distintas además de la del Frente Amplio: una del centro y otra de la derecha.
El consenso general es evitar un nuevo fracaso electoral como el de 2022, cuando Rodolfo Hernández emergió como un candidato inesperado y disruptivo. Sin embargo, las variables que afectan el panorama son complejas. Las viejas rencillas entre figuras como Uribe y Santos, así como la tensión entre la ambición personal y el interés nacional, seguirán influyendo en el proceso político colombiano.