Daniel Quintero: La Registraduría cierra la puerta a su candidatura presidencial

Daniel Quintero: La Registraduría cierra la puerta a su candidatura presidencial

Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y figura polémica en la izquierda colombiana, ha sido excluido de las elecciones presidenciales, según la Registraduría Nacional. Este organismo rechazó su solicitud de inscripción por firmas, considerándola “inviable jurídicamente”. Quintero, a pesar de haber renunciado días antes de la consulta del Pacto Histórico, no cumplió con el plazo estipulado, lo que generó críticas entre sus antiguos aliados.

La Registraduría guardó silencio cuando Quintero anunció, el 27 de octubre, su intención de inscribir un comité de recolección de firmas. La entidad refirió la solicitud al Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de regular la actividad electoral en Colombia. El 29 de octubre, el CNE determinó que la decisión sobre la solicitud era competencia de la Registraduría, lo que llevó a este último a pronunciarse sobre el asunto.

En su argumentación, el registrador delegado en lo Electoral invocó la ley 1475 de 2011, que establece que los resultados de las consultas son obligatorios para los participantes. Según la normativa, un precandidato queda inhabilitado para inscribirse nuevamente por otros partidos o movimientos tras participar en una consulta. Por lo tanto, la recolección de firmas por parte de Quintero sería considerada un “acto final ilícito”, y la Registraduría no puede permitir procedimientos que contravengan la ley.

Varias organizaciones, como la Misión de Observación Electoral (MOE), y antiguos aspirantes del Pacto Histórico, advirtieron que las nuevas aspiraciones de Quintero eran inviables. A pesar de esto, Quintero sostuvo que su inscripción en la consulta sería considerada como partidista, lo que le permitiría participar en una inter-partidista en marzo. Sin embargo, ante la falta de reconocimiento definitivo y el silencio del CNE, consideró que podía retirarse sin quedar inhabilitado.

Quintero anunció que recurrirá a la justicia para intentar revertir la decisión. En un video publicado en sus redes sociales, definió la resolución de la Registraduría como “un golpe contra la democracia” y la describió como parte de una maniobra para mantener el status quo en la política colombiana. Aseguró que las autoridades electorales están violando la voluntad popular.

El Pacto Histórico, por su parte, comunicó al registrador delegado en lo Electoral que Quintero no tuvo “participación efectiva ni vinculante” en su proceso de elección de candidato presidencial. El movimiento argumentó que un fallo del Tribunal Superior de Bogotá a principios de octubre modificó las condiciones de la consulta, permitiendo a Cepeda y Carolina Corcho inscribirse en una consulta diferente del Polo Democrático Alternativo. Quintero ha afirmado que nunca se inscribió como parte de este partido y planea presentar la carta del Pacto Histórico ante la justicia.

La Registraduría aclaró en su resolución que Quintero, Cepeda y Corcho firmaron un acuerdo el 26 de septiembre. El 3 de octubre, concluyó el plazo para modificaciones, y la entidad no recibió ninguna solicitud al respecto. El tarjetón, que incluía los nombres y fotos de los tres aspirantes, fue enviado a las organizaciones políticas con el etiquetado correspondiente, y la Registraduría negó haber recibido comunicaciones para retirar la inscripción de Quintero.

Un Actor Disruptivo en la Política Colombiana

Quintero es conocido por su estilo populista y ha generado controversia desde el inicio de su candidatura. Su vinculación con un caso de corrupción durante su mandato como alcalde de Medellín (2020-2023) y sus propuestas poco convencionales, como cerrar el Congreso y acabar con las notarías, han sido objeto de críticas. Cuando parecía que podía ganar la consulta, otros precandidatos como Gustavo Bolívar y Susana Muhamad retiraron su apoyo para respaldar a Cepeda, quien finalmente ganó la consulta.

Tras la victoria de Cepeda, Quintero intentó iniciar el proceso de recolección de firmas con poco tiempo disponible. El plazo para presentar 630,000 apoyos, equivalente al 3% de los votos válidos de las elecciones de 2022, vence el 17 de diciembre. A pesar de las circunstancias, Quintero intentó victimizarse, denunciando un supuesto manejo dilatorio por parte de la Registraduría. Este miércoles, tras recibir una respuesta negativa, anunció su intención de interponer acciones judiciales.

Sin embargo, su camino en la justicia no comienza con buenas noticias: un juzgado de Bogotá desestimó este jueves una tutela presentada por Quintero relacionada con las dilaciones de la Registraduría.

Puede que te interese