Google lanzará centros de datos al espacio para potenciar la IA

Google lanzará centros de datos al espacio para potenciar la IA

Sundar Pichai, consejero delegado de Alphabet, la empresa matriz de Google, anunció recientemente un ambicioso proyecto: «¡Nuestros procesadores se van al espacio!». Este innovador plan, denominado Suncatcher, tiene como objetivo el lanzamiento de satélites equipados con procesadores especializados en aprendizaje automático (machine learning) a partir de 2027, posicionándolos cerca del Sol para aprovechar su energía. Google considera que estos centros de datos espaciales podrían ser la solución a la creciente crisis energética provocada por el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

Pichai detalla que «el proyecto Suncatcher está explorando cómo podríamos algún día construir sistemas de computación de aprendizaje automático escalables en el espacio, aprovechando más de la energía solar, que emite más de 100.000 millones de veces la producción total de electricidad de la humanidad». De este modo, Google se posiciona a la vanguardia en la búsqueda de fuentes de energía sostenibles para soportar la creciente demanda tecnológica.

No obstante, el proyecto enfrenta varios desafíos técnicos, como la gestión térmica de los procesadores en el espacio y el estudio del rendimiento de los chips en órbita. Pichai ha indicado que se han realizado avances significativos, como la prueba exitosa de los TPU, los procesadores especiales de IA de Google, que sobreviviendo en un acelerador de partículas que simula niveles de radiación de órbitas bajas.

La compañía estadounidense de microsatélites Planet ha firmado un acuerdo con Google para el envío de los primeros procesadores al espacio a principios de 2027. Si los resultados de estas pruebas son satisfactorios, Google buscará construir una infraestructura de computación espacial robusta.

La crisis energética en la era de la IA

La carrera por la IA se ha acelerado desde el lanzamiento de ChatGPT por OpenAI en noviembre de 2022, lo que ha llevado a los gigantes tecnológicos a un frenético aumento en la construcción de centros de datos, instalaciones que albergan procesadores necesarios para la IA. Este despliegue intensivo ha generado una demanda energética sin precedentes, haciendo que las infraestructuras actuales queden obsoletas rápidamente.

El crecimiento exponencial de los procesadores de última generación en estos centros ha disparado la necesidad de energía. Sam Altman, consejero delegado de OpenAI, advirtió durante el Foro de Davos de 2024 que la IA podría provocar una crisis energética mundial, subrayando que «no hay manera de llegar sin cambios drásticos».

Consciente de esta realidad, Altman y otros líderes tecnológicos han comenzado a invertir en el desarrollo de fusión nuclear, tecnología que aún no es viable. Mientras tanto, empresas como Microsoft, Amazon y Google están explorando opciones que incluyen la recuperación de antiguas centrales nucleares y el desarrollo de reactores nucleares de pequeña escala para abastecer sus centros de datos.

En este contexto, el proyecto Suncatcher busca acercar los procesadores al Sol, con el fin de capturar su potente energía y abordar la crisis energética que enfrenta la IA.

Puede que te interese