Campañas electorales: la controvertida ‘agenda valórica’ que encierra a candidatos

Campañas electorales: la controvertida 'agenda valórica' que encierra a candidatos

Debate sobre el aborto bajo plazos regresa al Congreso en Chile

En el contexto de la aproximación de la campaña presidencial y parlamentaria en Chile, el tema del aborto bajo plazos ha cobrado relevancia nuevamente. El pasado 30 de septiembre, la Comisión de Salud del Congreso dio inicio a la tramitación de un proyecto que permite la interrupción del embarazo hasta la semana 14. Este debate crucial, que ha sido postergado por tiempo, debe ser abordado con urgencia, a pesar de que algunos candidatos han intentado relegarlo bajo el término “agenda valórica”.

Posturas de los candidatos

El candidato José Antonio Kast ha manifestado que su gobierno se enfocaría en problemas inmediatos como la seguridad y el crecimiento económico, con planes de abordar otros temas más adelante. Por su parte, Jeannette Jara elaboró un programa en agosto que no incluía el aborto ni la eutanasia, debido a diferencias con su coalición, la Democracia Cristiana. Durante un debate televisado reciente, la palabra «aborto» no surgió en más de tres horas de discusión.

A pesar de este silencio, el inicio de la discusión legislativa ha reavivado el interés público y las encuestas sobre el tema. En la versión final de su programa de gobierno, Jara incluyó un respaldo hacia el avance del proyecto de despenalización del aborto hasta la semana 14. En su declaración, manifestó la necesidad de mantener un diálogo pluralista que favorezca la igualdad y los derechos de las mujeres en Chile.

Falta de definición política

Aun reconociendo la necesidad de un debate democrático, la falta de una postura clara sobre el tema sigue siendo un desafío. Ignorar este asunto puede facilitar retrocesos en derechos ya adquiridos. En la campaña pasada, Kast propuso anular las tres causales bajo las cuales es legal el aborto en Chile. Aunque actualmente no se pronuncia sobre este tema, su silencio genera incertidumbre sobre el futuro de la política en torno a los derechos reproductivos.

El aborto: un tema urgente

El debate sobre el aborto no puede seguir siendo tratado como un asunto de menor importancia. Se trata de un tema crítico en términos de salud pública, justicia y derechos fundamentales que requieren decisiones inmediatas. Afirma que el aborto “no es prioridad” porque no aparece en las encuestas como principal preocupación, es una desconexión con la realidad que enfrentan muchas mujeres y niñas en situaciones difíciles que no están cubiertas por las tres causales actualmente vigentes.

En Chile, el aborto es legal solo en tres circunstancias: cuando la vida de la mujer está en riesgo, cuando el embarazo es inviable o en casos de violación. Estas excepciones no consideran a aquellas mujeres que enfrentan problemas graves de salud que podrían no amenazar su vida de inmediato, pero que complican su futuro, o a quienes no pueden continuar con un embarazo por razones económicas o personales.

Implicaciones de la despenalización

La discusión sobre la despenalización del aborto implica también reflexionar sobre el gasto público. Actualmente, el estado invierte recursos en la persecución de mujeres y niñas que recurren a abortos clandestinos. Este gasto engrosa un sistema penal sobrecargado, donde cada investigación por aborto impide la atención de otros casos. La sociedad chilena debe cuestionarse si está dispuesta a sostener este modelo.

Eludir la discusión no detiene las cifras de abortos ni los problemas asociados; simplemente los empuja a la clandestinidad, lo que representa riesgos significativos para la salud de quienes se ven obligadas a buscar soluciones fuera del sistema legal. La legislación actual puede obligar a una mujer a dar a luz, aun cuando su salud esté comprometida, por ejemplo, en casos donde un diagnóstico grave, como un cáncer, retrasa tratamientos cruciales.

Conclusión sobre el aborto bajo plazos

Discutir la legalización del aborto bajo plazos no es un mero debate de nicho; es una cuestión vinculada a la salud, la seguridad y la justicia social. Nos encontramos hablando de la vida cotidiana de mujeres, niñas y familias en el país. Es fundamental que este asunto no siga siendo pospuesto, sino que reciba la atención urgente que merece en el presente.

Puede que te interese