Argentina se Encamina a ser Líder en Exportación de Gas Natural Licuado
Argentina tiene como objetivo exportar 12 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) anualmente a partir de la próxima década, con la intención de posicionarse entre los principales productores mundiales de este recurso. Este ambicioso proyecto, que requerirá inversiones cercanas a los 30,000 millones de dólares, está liderado por YPF, la empresa petrolera estatal argentina, en asociación con socios internacionales.
Alianzas Estratégicas Internacionales
La empresa italiana Eni ya había anunciado su participación, y recientemente se sumó XRG, el brazo internacional de inversiones de la Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc), un gigante petrolero de Emiratos Árabes Unidos. A través de un acuerdo preliminar, YPF y Eni están trabajando para formalizar la incorporación de XRG en el proyecto en los próximos 30 días.
Plan de Desarrollo del Proyecto
Las tres empresas tienen planes para desarrollar un sistema que transportará gas natural desde la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, ubicada en la Patagonia argentina, hasta la costa atlántica del país. Desde allí, el gas será enviado a dos barcos de licuefacción, que enfrían el combustible desde su estado gaseoso hasta convertirlo en líquido a 161 grados bajo cero, reduciendo su volumen en aproximadamente 600 veces, facilitando así su transporte marítimo.
Cada uno de estos barcos tendrá una capacidad máxima de seis millones de toneladas anuales.
Impacto Económico Potencial
Horacio Marín, presidente de YPF, proyecta que el proyecto generará ingresos anuales de aproximadamente 10,000 millones de dólares durante dos décadas. Esta iniciativa se traducirá en una exportación diaria de 50 millones de metros cúbicos de gas, 100,000 barriles de petróleo y alrededor de 150,000 barriles adicionales de gas licuado de petróleo. Marín destacó que la industria energética está experimentando un cambio de paradigma: “Hoy, en la industria energética —e incluso a nivel global— ya no se habla de hidrocarburos de manera aislada, sino de energía en general”.
Planificación a Futuro
El proyecto conocido como Argentina LNG se ha concebido para satisfacer la demanda global proyectada para 2030. Tras la firma del acuerdo marco con XRG, las empresas tendrán un mes para concretar un acuerdo preliminar y posteriormente avanzar hacia una decisión final de inversión, programada para el primer semestre de 2026. Posteriormente, se buscará financiación por un total de 12,250 millones de dólares, que corresponderá al 70% del monto necesario para las infraestructuras requeridas. Si se cumplen los plazos establecidos, la ejecución de las obras podría comenzar en 2027.
Desafíos Regulatorios
YPF también ha señalado la necesidad de resolver tres regulaciones pendientes, para lo cual están colaborando con el Gobierno nacional de Javier Milei y las provincias afectadas: Neuquén, donde se extraerá el gas natural, y Río Negro, el destino final del gasoducto y futuro puerto de exportación. El proyecto se beneficiará del Régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI), que contempla beneficios impositivos y legales por un plazo de 30 años, siendo la iniciativa más significativa presentada desde su implementación hace poco más de un año.