Inflexión: Cambio Clave que Transformará el Futuro

Inflexión: Cambio Clave que Transformará el Futuro

Recientemente, Roberto Angelini, empresario y líder de uno de los conglomerados más importantes de Chile, sorprendió a muchos al expresar un optimismo poco común sobre el futuro económico del país. Durante su intervención en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), Angelini afirmó que “hay un optimismo flotando en el aire para lo que viene en el futuro cercano”, una declaración que contrasta con la percepción general del panorama económico en los últimos años.

Pese a que diversas encuestas sobre expectativas económicas no respaldan completamente la visión de Angelini, es importante señalar que su perspectiva está empezando a sentirse en el entorno de negocios chileno. Por ejemplo, el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) e Icare mostró que la confianza empresarial se ha mantenido «anclada en un nivel de pesimismo» durante año y medio. Sin embargo, otros indicadores sugieren la posibilidad de un cambio positivo en la tendencia económica.

El último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de Chile prevé un crecimiento económico para 2026 en un rango de entre 1,75% y 2,75%, ligeramente superior a estimaciones anteriores. Este pronóstico es significativo, ya que el promedio de rendimiento en los años recientes se ha situado en torno al 2%, lo que sugiere un cambio potencial en la trayectoria económica del país.

Además, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (Ipsa) de la Bolsa de Comercio alcanzó un récord de 9.400 puntos tras registrar 52 máximos históricos. Este desempeño puede interpretarse como un indicativo de las expectativas de los agentes económicos en relación con futuras oportunidades de inversión y crecimiento.

Otro factor a considerar es la última Encuesta Nacional de Opinión Pública del CEP, que reveló un incremento de cinco puntos en el porcentaje de personas que consideran que la situación económica actual es «buena o muy buena», alcanzando un total del 16%. Adicionalmente, el estudio mostró un salto de nueve puntos en quienes creen que la situación del país mejorará en el próximo año, lo que representa un indicador alentador para el clima económico.

La Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de Chile también aporta datos relevantes, destacando que un 59% de los encuestados piensa que el país alcanzará el desarrollo en un horizonte de 10 años, marcando el nivel más alto de optimismo en la serie histórica. Asimismo, un 40% considera que la eliminación de la pobreza es una meta factible a largo plazo.

A pesar de que estos estudios reflejan ciertos retos, como un aumento en la percepción de conflictividad en el país, también muestran una mayor validación de la idea de que el crecimiento económico es beneficioso para Chile y que el bienestar individual depende en gran medida de responsabilidades personales.

La mejora en las expectativas económicas podría relacionarse con el esperado cambio político tras las elecciones de este año, aunque es relevante considerar otros factores que también influyen positivamente. Estas incluyen condiciones externas favorables en términos comerciales y monetarios, así como una reforma de pensiones que promete aportar más ahorro y mejorar el acceso al mercado de capitales. Por otro lado, la reciente aprobación de la ley de permisos sectoriales podría facilitar un ambiente más propicio para la inversión, al reducir las barreras burocráticas que han limitado el flujo de inversiones en el pasado.

Puede que te interese