Banco de la República mantiene tasa de interés en 9,25% por sexta vez

Banco de la República mantiene tasa de interés en 9,25% por sexta vez

Mantenimiento de la Tasa de Interés por el Banco de la República

El Banco de la República ha decidido mantener la tasa de interés en el 9,25% durante su penúltima reunión del año, marcando así la sexta vez que la tasa se mantiene sin cambios. Esta decisión refleja un contexto económico complicado caracterizado por el estancamiento de la inflación, el deterioro de las cuentas fiscales y la incertidumbre respecto al salario mínimo previsto para 2026. Leonardo Villar, gerente general del Banco, explicó que la votación fue mayoritaria, con cuatro directores a favor del mantenimiento, dos proponiendo una reducción de 50 puntos básicos y uno sugiriendo una disminución de 25 puntos básicos.

Inflación y Expectativas Económicas

La junta directiva del Banco considera que la inflación sigue siendo preocupante, sin señales claras de convergencia hacia el objetivo del 3%. En septiembre, la inflación total aumentó por tercer mes consecutivo, alcanzando el 5,2%, un nivel similar al observado a finales de 2024. Además, tanto las expectativas de inflación obtenidas de encuestas como las del mercado de deuda pública se ubican por encima de la meta del 3% para los próximos dos años. La demanda interna también ha mostrado dinamismo, impulsada por el consumo privado y público, así como por un repunte en la inversión en maquinaria y obras civiles.

Preocupaciones sobre el Salario Mínimo

Un factor clave que preocupa a la junta es la posibilidad de un alza desproporcionada del salario mínimo para 2026, lo cual podría tener efectos inflacionarios significativos. Villar comentó que si las expectativas inflacionarias siguen deteriorándose, podría ser necesario un aumento de tasas. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, defendió la política del Gobierno, que busca estimular un crecimiento real del salario mínimo por encima de la tasa de inflación, lo que podría tensar aún más los precios.

Proyecciones de Inflación y Reacción del Mercado

El consenso de analistas de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) prevé una inflación de 5,4% para octubre, mientras que Corficolombiana la estima en 5,5%. Las expectativas indican que la inflación podría mantenerse alejada de la meta del banco central por sexto año consecutivo. En el mercado de deuda, las expectativas inflacionarias implícitas en los bonos colombianos (TES) también superan el 3% en plazos a uno, cinco y diez años.

Opiniones Divergentes en la Junta Directiva

No todos los miembros de la junta coinciden en la decisión. Villar indicó que los futuros movimientos de la tasa de interés dependerán de la evolución de la inflación, la actividad económica y el balance de riesgos. Sin embargo, algunos miembros, incluyendo a los designados por el presidente Gustavo Petro, argumentan que deberían considerarse recortes en la tasa de interés. Ellos creen que hay espacio para estimular el crecimiento sin provocar una nueva inflación, resaltando que un recorte podría ayudar a proteger la competitividad de las exportaciones, que se ven afectadas por la apreciación del peso.

Perspectivas Futuras

David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, anticipa que las tasas permanecerán estables hasta junio de 2026. Aunque la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de reducir su tasa podría abrir oportunidades para flexibilizar la política monetaria en Colombia, el contexto local exige prudencia. La inflación por encima del 5% y una situación fiscal compleja son motivos adecuados para que el Banco de la República mantenga su postura actual. Así, la institución se encuentra en un estado de observación, postergando cualquier cambio hasta que se presenten señales más claras de desaceleración inflacionaria.

Puede que te interese