Primer trasplante de minirriñones humanos en cerdos: una esperanza para órganos donados

Primer trasplante de minirriñones humanos en cerdos: una esperanza para órganos donados

Investigación española promete revolucionar el trasplante renal con organoides humanos

A pesar de que España se destaca como líder mundial en el ámbito de los trasplantes, cada año miles de personas no logran recibir el riñón que necesitan; una problemática que también se extiende a otros órganos. A nivel global, la situación es aún más crisis, con millones de personas en listas de espera que no dejan de crecer debido al envejecimiento de la población. En Estados Unidos, diecisiete personas mueren diariamente a la espera de un riñón, y cada nueve minutos un nuevo paciente se suma a esta lista. Esta alarmante situación amenaza con sobrecargar los sistemas de salud en los próximos años. Sin embargo, un avance biomédico liderado por investigadores españoles abre la puerta a nuevas soluciones: los minirriñones humanos.

Minirriñones: Una nueva alternativa médica

Estos innovadores organoides comienzan como un conjunto de unas pocas células madre y luego crecen hasta convertirse en pequeñas estructuras del tamaño de la cabeza de un alfiler. En esta fase, logran desarrollar un armazón de células especializadas que imitan la estructura de diversos órganos, lo que los convierte en herramientas ideales para el estudio de enfermedades y pruebas de toxicología.

El reciente trabajo de investigación burla las expectativas, ya que se explora el uso de estos organoides para trasplantes en seres humanos. Investigadores han conseguido desarrollar organoides de riñón a partir de células madre humanas, cultivándolos y produciéndolos en gran cantidad y de forma rentable, acercando su potencial a la aplicación en pacientes.

Un equipo comprometido en la investigación

La bióloga Nuria Montserrat, profesora de investigación ICREA y actual consejera de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña, ha liderado este trabajo. Montserrat, con más de diez años dedicados a la medicina regenerativa, ha colaborado con científicos de diversas instituciones españolas, incluyendo la Organización Nacional de Trasplantes y la Universidad de California. Juntos, han logrado injertar organoides renales humanos en riñones porcinos utilizando máquinas de perfusión normotérmica, garantizando la viabilidad y oxigenación del órgano antes del trasplante. Esta técnica permite la integración de células humanas en el órgano animal y ha demostrado su funcionalidad y ausencia de rechazo en modelos vivos.

Próximos pasos en la investigación

Montserrat ha indicado que el siguiente paso de esta investigación es probar la técnica con vísceras de cadáveres humanos, dado que cada año se descartan más de 1,000 riñones que no son aptos para trasplante. Esta investigación busca aumentar el número de riñones disponibles para injertos y reducir las listas de espera para trasplantes.

Aunque la fabricación de organoides funcionales es compleja, el equipo ha logrado crear estructuras que contienen hasta 19 tipos de células distintas y pueden ser producidas a gran escala, con la posibilidad de elaborar hasta 30,000 organoides en un solo experimento.

Tendencias globales en trasplantes

La creciente escasez de órganos ha llevado a considerar alternativas como el uso de vísceras de cerdo para trasplantes en humanos. Un caso notable fue el de Tim Andrews, un paciente estadounidense que recibió un riñón porcino modificado genéticamente. A pesar de que el trasplante mostró ser exitoso por un tiempo, eventualmente debió ser retirado debido a complicaciones.

Los organoides humanos emergen como una solución adicional, ya que pueden facilitar la compatibilidad de los injertos y utilizar órganos humanos descartados para aumentar la disponibilidad. Estas técnicas podrían ser clave para mejorar la eficacia en trasplantes y ofrecer alternativas a los pacientes con enfermedades renales.

Implicaciones y colaboración entre instituciones

La investigación se basa en la colaboración entre instituciones de distintas regiones de España, formando una red que combina esfuerzos en el desarrollo y experimentación de miniorganos. Esto es fundamental para avanzar en el ámbito de los trasplantes y paliar la crisis de órganos.

Este avance significativo abre nuevas vías hacia tratamientos terapéuticos, augurando un futuro donde los organoides sean una herramienta común en medicina regenerativa y trasplante.

Puede que te interese