El Gobierno de Chile, liderado por el presidente Gabriel Boric, ha anunciado este lunes los pormenores de un acuerdo con empresas generadoras y transmisoras de energía eléctrica. Esta decisión se produce tras la identificación de un error en el cobro de las cuentas de la luz, que ha generado confusión y preocupación entre los hogares chilenos. A pesar de esto, el gremio de las aseguradoras ha contradicho al Ejecutivo, afirmando que no existe un acuerdo específico para la devolución de los pagos indebidos.
La controversia surgió a raíz de una identificación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que reveló un doble cobro por concepto de inflación en las facturas eléctricas, elevando las cuentas mensuales en aproximadamente 110 millones de dólares. Además, la empresa transmisora Transelec notificó un cobro adicional involuntario, lo que llevó a las autoridades a acordar la devolución del dinero a los ciudadanos afectados.
Detalles sobre la compensación
En días recientes, Álvaro García, biministro de Energía y Economía, ha trabajado en la identificación de más problemas y en la formulación de soluciones para los ciudadanos perjudicados. García reveló que la compensación para los consumidores que enfrentaron cobros erróneos será de 2,000 pesos, equivalente a poco más de dos dólares. Esta cifra incluye intereses y ajustes por el tiempo en que las compañías retuvieron el dinero. “Es la suma exacta que se cobró de más. Todo lo recaudado en exceso será devuelto a través de la tarifa”, destacó García, apuntando que el monto total para la devolución entre el doble cobro y el error de Transelec asciende a 250 millones de dólares, a ser reintegrados entre enero y junio de 2026 mediante descuentos en las facturas mensuales.
Reacciones del gremio de generadoras eléctricas
No obstante, el anuncio del ministro de Energía fue cuestionado por el gremio de generadoras eléctricas, que asegura no haber alcanzado ningún acuerdo formal sobre los montos y plazos de las devoluciones. En un comunicado, la asociación enfatizó su voluntad de restituir el dinero a los consumidores de forma directa, sin intervención gubernamental. “La decisión de poner a disposición el total del monto definido por la CNE fue una resolución autónoma y proactiva de la industria”, afirmaron.
Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile, reiteró que no ha existido negociación con el Gobierno y que la acción fue tomada internamente tras detectar el error en el informe preliminar de precios. Por su parte, García subrayó que el proceso de devolución se llevará a cabo según lo estipulado, reconociendo que no hubo un pacto formal con las generadoras. “Ellos se tomaron su tiempo y nos comunicaron que procederían a devolver lo que se les solicitó”, expresó en una entrevista radial.
Acusación constitucional contra el exministro Pardow
A este conflicto se suma la situación del exministro de Energía, Diego Pardow, quien enfrenta una acusación constitucional por su responsabilidad en esta falla. Este proceso, que había perdido fuerza tras la renuncia de Pardow, recobró impulso debido al reciente error reportado por Transelec. Si se aprueba la acusación, el exministro podría ser sancionado con la exclusión de cualquier cargo público por cinco años, lo que le impediría, entre otras cosas, ejercer como profesor en una universidad pública, afectando su carrera en la Universidad de Chile.
 
															 
															 
         
         
         
         
         
         
        