El lago Victoria, considerado el corazón de África, alberga en la isla Ngamba un Santuario de chimpancés que actúa como su alma. Este refugio, ubicado en Uganda y situado a pocos kilómetros de la línea del ecuador, se dedica a la conservación de chimpancés huérfanos rescatados de cazadores furtivos. Administrado por diversas organizaciones y fundaciones, incluyendo el Instituto Jane Goodall, el santuario abarca 40 hectáreas de selva donde solo se encuentran investigadores comprometidos con la protección de estos primates.
Recientemente, un grupo de científicos publicó un estudio en Science que revela la capacidad de los chimpancés de Ngamba para tomar decisiones lógicas y cambiar de opinión ante nueva evidencia, lo que los califica como seres racionales. El título del estudio se traduce como Los chimpancés revisan racionalmente sus creencias. Esta premisa fue explicada por Josep Call, primatólogo con décadas de experiencia en el estudio de la cognición de los chimpancés, quien asegura que “las creencias racionales son aquellas basadas en la evidencia, y los chimpancés demuestran estas características”.
Experimentos sobre racionalidad en chimpancés
El trabajo de investigación fue liderado por Hanna Schleihauf, profesora de psicología en la Universidad de Utrecht. “El santuario es un hogar para los chimpancés rescatados, ya que devolverlos a su entorno sería condenarlos”, señaló Schleihauf. En este entorno natural y seguro, los chimpancés viven en la selva tropical durante el día y regresan a su recinto por la noche, donde se realizaron las investigaciones.
Los experimentos involucraron recompensas de fruta, como manzanas y cacahuetes. En un primer experimento, se presentaron dos cajas frente a los chimpancés, una de las cuales contenía una recompensa visible. Al cambiar el orden de las pistas, los chimpancés permanecieron fieles a la evidencia visual, eligiendo sistemáticamente la caja que vieron en lugar de la que solo escucharon. Este comportamiento reveló que para ellos, el orden de las pistas no alteraba la decisión final, un principio matemático conocido como conmutatividad.
Resultados de los experimentos
Un segundo experimento utilizó el sonido de una bolsa de cacahuetes como señal fuerte, mientras que los investigadores dejaron migajas como señal débil. En más del 90% de los casos, los chimpancés eligieron la caja que emitía sonido. “No analizamos si su rendimiento mejoraba a lo largo de los experimentos, sin embargo, la mayoría de los chimpancés parecen comprender las situaciones de inmediato”, añadió Emily Sanford, investigadora de la Universidad de California en Berkeley y coautora del estudio.
En los siguientes experimentos, los chimpancés enfrentaron opciones más complejas, en las que demostraron que preferían la señal más fiable. En pruebas con tres cajas, los chimpancés mostraron un comportamiento adaptativo al elegir la opción que sonaba, incluso cuando la opción más fuerte había sido retirada.
El engaño en la toma de decisiones
En una serie final de experimentos, Call y su equipo introdujeron el factor del engaño utilizando cajas con vidrio esmerilado. En una variante, los chimpancés vieron una imagen de una manzana en una caja, mientras que el experimentador agitaba otra caja. Cuando se les presentó la situación, los chimpancés mostraron la capacidad de cambiar su elección, optando por la caja que no habían visto, demostrando así su habilidad para sopesar la información contradictoria.
Elodie Freymann, investigadora de la Universidad de Oxford, destaca la importancia de este trabajo, resaltando que evidencia la capacidad de los chimpancés para emitir juicios racionales y adaptarse a nuevas informaciones. “La adaptabilidad es crucial para la inteligencia en entornos dinámicos”, comentó.
Brian Hare, antropólogo evolutivo de la Universidad de Duke, reflexiona sobre el impacto de estos hallazgos y cómo enfatizan la racionalidad de otros grandes simios. En un comentario en Science, Hare señala que la capacidad de autorreflexión en chimpancés rescatados resalta un grado sorprendente de inteligencia y racionalidad, lo que invita a reflexionar sobre la conexión entre los humanos y los primates.
 
															 
															 
         
         
         
         
         
         
        